
En las colinas del valle de Frangissa, en el corazón de Chipre, un capítulo enterrado de la antigüedad acaba de ser reescrito. Más de un siglo después de haber sido descubierto y posteriormente oculto bajo tierra, el Santuario de Apolo ha sido redescubierto por un equipo internacional de arqueólogos, que ha revelado no solo la ubicación original del templo, sino también una cantidad significativa de artefactos que nunca habían sido documentados.
Un hallazgo oculto durante más de un siglo

Según el Departamento de Antigüedades de la República de Chipre, el Santuario de Apolo fue descubierto por primera vez en 1885 por el arqueólogo alemán Max Ohnefalsch-Richter. En aquel entonces, el sitio arqueológico reveló vestigios monumentales asociados a la antigua ciudad-reino de Tamassos, en un enclave sagrado que habría desempeñado un papel religioso y cultural clave en la región. Ohnefalsch-Richter desenterró cientos de estatuas votivas, algunas de tamaño colosal, lo cual provocó una atención significativa en la comunidad arqueológica de su época.
No obstante, tras realizar sus excavaciones, el propio arqueólogo decidió volver a enterrar el santuario. Las razones detrás de esta acción no están completamente claras, pero el resultado fue contundente: el sitio quedó sepultado y su ubicación precisa se perdió durante generaciones. Desde entonces, solo quedaban referencias dispersas en informes antiguos y las piezas que habían sido trasladadas a museos como el de Chipre y el Real de Ontario, en Canadá.
La reanudación de las excavaciones en el siglo XXI
Fue recién en 2021 cuando un equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Fráncfort, la Universidad de Kiel y la Universidad de Wurzburgo emprendió una nueva búsqueda del santuario. Con apoyo del gobierno chipriota, iniciaron excavaciones sistemáticas en el área donde se creía que podía estar ubicado el templo perdido.
La localización exitosa del sitio marcó el inicio de una serie de hallazgos que superaron ampliamente las expectativas iniciales. Las nuevas excavaciones revelaron estructuras arquitectónicas fundamentales, como los muros del patio del santuario, y más de un centenar de bases de estatuas, muchas de las cuales no habían sido registradas en el siglo XIX.
Nuevas piezas y fragmentos desconocidos

Entre los descubrimientos más destacados, los arqueólogos hallaron fragmentos de estatuas que en 1885 aparentemente fueron ignorados o no reconocidos como piezas significativas. En palabras del Departamento de Antigüedades: “Aparentemente, en 1885, durante la prisa por localizar hallazgos impresionantes, estos no fueron reconocidos como objetos”. Gracias a estos fragmentos, ahora se podrá complementar y restaurar la apariencia original de varias estatuillas ya exhibidas en museos.
También se identificaron objetos votivos que no habían sido catalogados en excavaciones anteriores, como enormes pies tallados en piedra caliza, cuentas de mármol y amuletos egipcios de cerámica vidriada. Estos últimos refuerzan la idea de que el santuario no era solo un espacio religioso local, sino un punto de encuentro de múltiples influencias culturales en la antigüedad.
Inscripciones y conexiones helenísticas
Otro de los hallazgos relevantes consistió en la identificación de inscripciones en dos de las bases de estatuas desenterradas. Una de ellas está escrita en caracteres silábicos chipriotas, mientras que la otra presenta texto en griego clásico. Esta última inscripción incluye una mención directa a los Ptolomeos, dinastía que gobernó Egipto y que también controló Chipre durante el período helenístico.
La presencia de estas inscripciones permite vincular el santuario no solo con el culto local a Apolo, sino también con el entramado político y religioso que unía a Chipre con otras regiones del Mediterráneo oriental. Como señaló el comunicado oficial: “Hallazgos como estos sugieren que el sitio desempeñó un importante papel cultural en la antigüedad y en épocas posteriores”.
Perspectivas arqueológicas y proyecciones futuras
Más allá del valor de los objetos encontrados, el redescubrimiento del Santuario de Apolo representa una oportunidad crucial para reevaluar la arquitectura y las prácticas rituales del mundo antiguo chipriota. El Departamento de Antigüedades enfatizó que “se da nuevamente la posibilidad de investigar la arquitectura del santuario, que había sido insuficientemente documentada por Ohnefalsch-Richter”.
En esta nueva fase de exploración, los arqueólogos aspiran a reconstruir el entorno ritual del santuario y comprender cómo interactuaban los fieles con los espacios y objetos del templo. Las estructuras halladas hasta ahora permitirán contextualizar mejor el uso de las estatuas votivas y otros elementos, reconstruyendo los comportamientos simbólicos y religiosos de los antiguos habitantes de la isla.
Ciento cuarenta años después del hallazgo original, y con técnicas arqueológicas mucho más precisas, el Santuario de Apolo no solo ha sido recuperado del olvido, sino que promete convertirse en una fuente vital de conocimiento para la arqueología mediterránea. La expectativa ahora es que las futuras excavaciones y estudios no solo restauren el sitio en términos físicos, sino que también lo restituyan a su lugar legítimo en la historia cultural de la región.
Últimas Noticias
Cómo Bélgica se convirtió en líder del mercado de autos eléctricos
Con incentivos fiscales y estrategias laborales inteligentes, el país europeo se posiciona como el referente en la venta dentro del rubro

Tensión en Cachemira: Pakistán acusó a India de atacar con misiles tres bases aéreas, una de ellas cerca de la capital
Según el portavoz militar pakistaní, Ahmed Sharif Chaudhry, los misiles habrían impactado en las bases de Nur Khan, Murid y Shorkot

Estados Unidos adelantó que espera concesiones de China durante las negociaciones arancelarias en Suiza
Funcionarios de ambos países se reunirán este fin de semana en Ginebra con el objetivo de acercar posiciones en lo que respecta a las recientes tasas introducidas sobre sus productos

Revelaron que el nazi Klaus Barbie fue clave en el tráfico de cocaína en Sudamérica: sus vínculos con Pablo Escobar y Roberto Suárez
El “carnicero de Lyon”, conocido por su rol en la Gestapo, desempeñó un papel crucial en la creación de un cárcel de droga del subcontinente
La Policía de Londres detuvo a otro ciudadano iraní acusado de terrorismo
Esta intervención forma parte de un reciente incremento en los arrestos vinculados a actividades extremistas en la capital británica
