
A 22 metros bajo el suelo de Tokio, oculto a simple vista, se encuentra el Canal Subterráneo de Descarga Exterior del Área Metropolitana (MAOUDC), considerado la mayor infraestructura de su tipo en el mundo. Esta obra de ingeniería, con 6,3 kilómetros de túneles y cinco tanques cilíndricos de 70 metros de altura, desvía el exceso de agua de pequeños y medianos ríos hacia el río Edo para evitar que los barrios de la capital japonesa se inunden durante lluvias torrenciales.
El sistema, también conocido como la "catedral de aguas de inundación“, se finalizó en 2006 tras 13 años de construcción y costó alrededor de 2.000 millones de dólares. Según explicó a la BBC Cecilia Tortajada, experta en gestión del agua, cuando descendió al tanque quedó impresionada: “Te das cuenta de que eres solo una pequeña parte de este gigantesco sistema”.
La visita al tanque de ajuste de presión impacta a nacionales e internacionales que descienden por 116 escalones para encontrarse en una enorme sala sostenida por 59 pilares de 500 toneladas cada uno. Allí, la humedad y el eco refuerzan la sensación de inmensidad. Según relató el medio local, Ameblo: “El pozo 1 tiene aproximadamente 70 metros de profundidad y 30 metros de diámetro, tan grande que podría caber en su interior un transbordador espacial o la Estatua de la Libertad”. Este espacio fotogénico, descrito como un “templo subterráneo”, refleja el nivel de preparación ante las inundaciones que ha desarrollado Tokio.

Una ciudad en lucha constante contra las inundaciones
Tokio fue históricamente vulnerable debido a su ubicación sobre una llanura fluvial atravesada por cinco sistemas principales de ríos y decenas de cauces menores. La situación se agravó tras la rápida urbanización y extracción de agua que provocaron el hundimiento del suelo. La historia moderna de su defensa se remonta al tifón Kathleen en 1947, que destruyó unos 31.000 hogares y dejó 1.100 muertos, y al tifón Kanogawa (Ida) en 1958, cuando cayeron 400 milímetros de lluvia en una semana. En palabras de Cecilia Tortajada: “No sé quién decidió instalar Tokio allí”.
El MAOUDC no solo es impresionante por su tamaño sino también por su función. Transporta el agua excedente a lo largo de su laberinto de túneles y la deposita en los tanques gigantes antes de ser bombeada hacia el río Edo. Cada bomba tiene una potencia de 13.000 caballos de fuerza y es capaz de expulsar 200 toneladas de agua por segundo. Miki Inaoka, experto de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), describió el canal como “un tipo de instalación de ciencia ficción”.
A pesar de su avanzada infraestructura, Tokio enfrenta nuevos desafíos. El cambio climático está alterando los patrones de lluvia, provocando que la ciudad experimente lluvias más intensas. Según la Agencia Meteorológica de Japón: “El número de días con fuertes precipitaciones ha aumentado en los últimos 30 años”. Las autoridades ahora diseñan proyectos para soportar hasta 75 milímetros de lluvia por hora, superando los 50 milímetros originales para los que fue concebida gran parte del sistema.

Tokio y el espejo global de la vulnerabilidad
El caso de Tokio se analiza en otras grandes urbes vulnerables al mismo tipo de riesgos, como Nueva York, Londres, Shanghái y Miami. Estas ciudades también enfrentan crecientes amenazas de inundaciones debido al cambio climático.
El Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT) de Japón no solo construyó el MAOUDC como un escudo contra las inundaciones, sino que también lo transformó en un recurso educativo. Según Sugama Daijiro, especialista de la Oficina del Río Edogawa, a Japan Times: “Creemos que es importante que la gente comprenda el propósito de estas instalaciones, por lo que colaboramos con los contratistas desde la etapa de construcción para poder ofrecer visitas guiadas”. Se estima que un 10% de los visitantes son internacionales, y los recorridos, que incluyen una visita al "santuario subterráneo“, sirven también para promover la conciencia sobre la prevención de desastres.
En sus primeros 18 años de operación, el MAOUDC fue utilizado un promedio de siete veces al año y ha reducido los daños económicos por inundaciones en aproximadamente 148.400 millones de yenes (un millón de dólares aproximadamente). Aunque su escala es monumental, Sugama advirtió a Japan Times que “no puede mitigar por completo el riesgo de inundación” y que “siempre estamos mejorando nuestra infraestructura y pensando en medidas contra inundaciones”.
Últimas Noticias
El líder de la minoría drusa de Siria denunció una “campaña genocida” y criticó al poder islamista
Arremetió contra el poder del presidente Ahmed al Sharaa, tras unos enfrentamientos de cariz confesional que dejaron más de 100 muertos en dos días

Rubio remarcó su compromiso con el fin de la guerra en Ucrania pero insistió en un rol más activo de Europa: “Las palabras no son suficientes”
Estados Unidos está oficiando de mediador entre Kiev y Moscú para alcanzar un acuerdo de paz pero se mantiene firme en su postura de que los socios regionales deben involucrarse en el asunto con “recursos reales”

Netanyahu afirmó que el objetivo final en Gaza es la victoria contra Hamas
El primer ministro israelí dijo que, tras el ataque del 7 de octubre de 2023, los israelíes se pusieron “en pie como leones” y le dieron “una guerra espeluznante” a sus enemigos

Se suspendió la cuarta ronda de negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, prevista para este sábado
El encuentro se iba a llevar a cabo en Roma pero debió ser postergado por cuestiones logísticas no especificadas

Indignación tras la inmolación de una joven afgana obligada a casarse con un talibán
Fawzia, de 20 años, se quitó la vida en la provincia de Badghis tras ser forzada a contraer matrimonio con un combatiente
