
El inesperado apagón eléctrico que afectó el lunes a España y Francia y Portugal, que dejó millones sin suministro de energía ni comunicaciones, reavivó el interés en la estrategia de la Unión Europea (UE) para afrontar grandes crisis.
En un documento presentado el pasado 26 de marzo por la Comisión Europea, se incluye una recomendación a los ciudadanos de preparar un kit de supervivencia que permita afrontar hasta 72 horas sin asistencia externa, una medida que pretende reforzar la preparación de los hogares europeos ante emergencias como apagones, desastres naturales o posibles conflictos armados.
El apagón, que paralizó servicios esenciales como semáforos, comunicaciones telefónicas y acceso a internet en buena parte de la península ibérica, es precisamente el tipo de escenario que los responsables europeos buscan mitigar con esta estrategia de preparación.
Elementos necesarios para el kit de emergencia
El kit de supervivencia recomendado por la Comisión Europea debe incluir:
- Agua embotellada (mínimo 5 litros por persona)
- Alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos
- Radio a pilas
- Linterna
- Batería de repuesto para el móvil
- Hornillo o cocina portátil (y gas envasado)
- Combustible
- Fósforos
- Dinero en efectivo
- Medicamentos
- Pastillas de yodo
- Material de primeros auxilios
- Cinta adhesiva
- Extintor
- Artículos de higiene

Este listado básico se complementa con las recomendaciones prácticas de mantener siempre a mano documentos de identidad y cargadores para dispositivos electrónicos.
La estrategia toma como guías de referencia ya implantadas en países como Suecia, conocido por su cultura de preparación ante conflictos o desastres.
Según explicó la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, la propuesta está “inspirada en el manual de sueco para responder a situaciones de crisis o conflictos bélicos”. Este manual fue actualizado recientemente y distribuido entre la población sueca debido a preocupaciones por las tensiones geopolíticas en Europa del Este.
El documento advierte que la UE debe estar preparada para posibles agresiones armadas que involucren a uno o más Estados miembros.
El listado elaborado por la UE incorpora recomendaciones específicas para abordar situaciones extremas. Además de los básicos, incluye objetos como cintas adhesivas, extintores, pastillas de yodo y botiquines médicos.

El concepto no es nuevo para algunos países del norte de Europa, acostumbrados a aplicar prácticas de preparación ante emergencias. Por ejemplo, El Confidencial explicó que países como Finlandia y Noruega recomiendan garantizar hasta 20 litros de agua semanalmente por persona, además de medicamentos suficientes para al menos siete días y artículos de higiene como gel desinfectante o toallitas húmedas, fundamentales en caso de interrupción del agua corriente. Estas son medidas fundamentales para prevenir enfermedades durante crisis prolongadas.
El apagón vivido en España y Portugal evidencia las dificultades de reaccionar ante situaciones inesperadas. Muchas personas acudieron a supermercados en busca de linternas, pilas o gas de camping, productos que desaparecieron rápidamente de las estanterías.
Además, se registraron dificultades generalizadas debido a la caída de los servicios telefónicos y el impacto urbano de semáforos apagados. Las recomendaciones de la UE apuntan a aliviar estos aspectos mediante la autonomía inicial de los ciudadanos hasta que los servicios puedan reestablecerse.

La preparación planteada por la UE no se limita solo a emergencias civiles. El documento de la Comisión también prevé otras medidas más amplias, como movilizar recursos económicos y militares.
Según El País, el plan busca garantizar que las fuerzas armadas cuenten con apoyo civil suficiente para mantener el funcionamiento del estado y los servicios básicos en caso de agresión. En este marco, Bruselas pretende movilizar hasta 800.000 millones de euros (más de USD 900.000 millones) para reforzar la infraestructura y la capacidad de respuesta comunitaria.
Aunque en su presentación inicial el plan despertó diversas reacciones entre el público europeo, desde el humor hasta la alarma, incidentes como el reciente apagón refuerzan su relevancia y necesidad. La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la resiliencia de Europa ante amenazas naturales o antropogénicas que podrían intensificarse en los próximos años.
Para Lahbib, la clave reside en integrar a los ciudadanos como parte activa de estos preparativos: "Las personas y los hogares deben poder mantenerse de forma independiente durante los tres primeros días, garantizando acceso a necesidades esenciales“.
Últimas Noticias
Un escalador fue rescatado del Monte Fuji, volvió para buscar su teléfono y tuvieron que auxiliarlo nuevamente
El estudiante chino debió ser retirado del volcán en helicóptero tras sufrir de mal de altura

Jair Bolsonaro respondió “bien” a la dieta líquida que inició en terapia intensiva
El ex presidente de Brasil inició la ingesta de líquidos como complemento a la alimentación por vía endovenosa, en el marco de su recuperación tras una cirugía intestinal realizada el 13 de abril

El gobierno de Trump consideró “absurda” la tregua de tres días propuesta por Vladimir Putin en la guerra con Ucrania
El delegado Keith Kellogg subrayó que el presidente de EEUU quiere “un alto el fuego permanente y completo, marítimo, aéreo y terrestre, por un mínimo de 30 días”

El cardenal Mauro Gambetti evocó las enseñanzas del papa Francisco y llamó a la Iglesia una “casa de todos”
El arcipreste de la Basílica de San Pedro hizo estas declaraciones durante la misa que ofició este martes, correspondiente al cuarto día de las novendiales, el tradicional periodo de nueve días de luto tras el funeral de un pontífice

El ex senador republicano David Perdue fue confirmado como embajador en China, en medio de la crisis arancelaria
El político tendrá que afrontar, además, otros desafíos como la rivalidad del gigante asiático en materia tecnológica y de inteligencia artificial, y sus amenazas sobre el Indo-Pacífico
