Piedras inusuales encontradas en Islandia explicarían uno de los motivos que llevó a la desaparición del Imperio Romano

Un estudio geológico descubrió en la isla evidencias físicas de un evento natural que coincide con la decadencia del reinado. Resaltó los impactos climáticos en civilizaciones antiguas

Guardar
Científicos hallan rocas transportadas por
Científicos hallan rocas transportadas por icebergs en la costa islandesa (Ross Mitchell / Universidad de Southampton)

Un equipo internacional de científicos encontró en la costa oeste de Islandia una serie de rocas que fueron transportadas desde Groenlandia por icebergs durante un breve pero intenso episodio de enfriamiento climático, ocurrido a partir del año 540 d. C.

Según publicó la Universidad de Southampton en un comunicado, el hallazgo aporta evidencia física directa de la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía, una crisis climática que coincidió con el declive del Imperio Romano.

El estudio fue desarrollado por especialistas de la Universidad de Southampton, la Queen’s University de Canadá y la Academia China de Ciencias, y sus resultados se publicaron en la revista Geology. Los científicos analizaron rocas encontradas en una terraza de playa elevada en Islandia, cuya composición no correspondía al basalto predominante en la región.

El estudio vincula el enfriamiento
El estudio vincula el enfriamiento climático con el declive del Imperio Romano (Christopher Spencer / Universidad de Southampton)

El hallazgo se originó a partir de imágenes satelitales que mostraban una playa de color claro en contraste con el típico color negro de origen volcánico de la mayoría de las playas islandesas.

El Dr. Christopher Spencer, autor principal del estudio y profesor asociado en la Queen’s University -colaboró en el estudio-, relató a New Scientist que, mientras inspeccionaba el lugar, encontró piedras de granito del tamaño de guijarros.

Es un poco vergonzoso lo fácil que fue descubrirlo”, contó. El color claro de la playa se debía a una alta presencia de conchas, pero las piedras, según Spencer, no podían proceder de Islandia.

Los investigadores identificaron que estas rocas redondeadas, conocidas como cantos rodados, no se encuentran en ninguna otra capa de sedimentos de esa zona, lo que indica que fueron depositadas en un evento único y concentrado.

El análisis de los circones revela el origen

Para rastrear el origen exacto de las rocas, el equipo utilizó un método geológico basado en circones, unos cristales microscópicos que actúan como registros de tiempo geológico. Las rocas fueron trituradas en fragmentos y de ellas se extrajeron cientos de circones.

Estos datos permitieron identificar que los fragmentos provenían de diferentes regiones geológicas de Groenlandia, con edades comprendidas entre los 500 millones y los 3.000 millones de años.

“Los circones son esencialmente cápsulas del tiempo que preservan información vital, incluyendo su fecha de cristalización y sus características compositivas”, explicó Spencer en el comunicado de la universidad inglesa.

“La combinación de edad y composición química nos permite identificar las regiones actualmente expuestas de la superficie terrestre, de forma similar a como se hace en la ciencia forense”, cerró.

Ross Mitchell, del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, explicó el impacto visual que provocó el descubrimiento: “Por un lado, te sorprende ver algo que no sea basalto en Islandia; pero al verlos por primera vez, sospechas instantáneamente que llegaron en un iceberg desde Groenlandia”.

Evidencia física de la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía

La datación de los sedimentos donde se encontraron las rocas coincide con el periodo 540–700 d. C., asociado con la llamada Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía.

Según explicaron los científicos, este episodio fue iniciado por tres grandes erupciones volcánicas entre los años 536 y 547, que arrojaron cenizas a la atmósfera y bloquearon la luz solar, lo que provocó una baja significativa de las temperaturas globales.

Erupciones volcánicas entre 536 y
Erupciones volcánicas entre 536 y 547 d. C. iniciaron la crisis climática (Christopher Spencer / Universidad de Southampton)

El profesor Tom Gernon, de la Universidad de Southampton, uno de los coautores del estudio, señaló en el medio británico The Telegraph: “En lo que respecta a la caída del Imperio Romano, este cambio climático puede haber sido la gota que colmó el vaso”.

Según su análisis, el clima en el hemisferio norte era lo suficientemente frío en ese momento como para permitir que icebergs con carga mineral alcanzaran la costa de Islandia, un fenómeno sin precedentes documentados anteriores.

El profesor también explicó en el comunicado: “El hecho de que las rocas provengan de casi todas las regiones geológicas de Groenlandia evidencia su origen glaciar”. Asimismo, planteó que los glaciares erosionaron el terreno y transportaron una mezcla diversa de fragmentos que luego quedaron atrapados en el hielo.

Implicaciones históricas del fenómeno climático

Los investigadores vinculan esta actividad glaciar con el evento climático conocido como Bond 1, una oscilación que afectó al Atlántico Norte.

Durante este periodo, las capas de hielo comenzaron a derretirse, el terreno se elevó y grandes fragmentos de glaciares se desprendieron, transportando rocas hasta las playas lejanas.

Este momento coincide con un importante episodio conocido de rafting en el hielo, en el que grandes trozos de hielo se desprenden de los glaciares, se desplazan por el océano y, finalmente, se derriten, esparciendo escombros por las costas lejanas”, afirmó Gernon.

En tanto, Spencer reforzó esta idea al decir: “Lo que estamos viendo es un claro ejemplo de la interconexión del sistema climático. Cuando los glaciares crecen, los icebergs se desprenden, las corrientes oceánicas cambian y los paisajes cambian. La actividad de los icebergs, impulsada por el clima, podría haber sido uno de los muchos efectos en cascada del enfriamiento rápido”.

Este fenómeno coincide temporalmente con la crisis del Imperio Romano, afectado también por plagas, hambrunas y malas cosechas. Además, diversos estudios lo relacionan con la caída de la dinastía Wei del Norte en China y el colapso de la ciudad-estado de Teotihuacán en Centroamérica, de acuerdo con información de New Scientist.

Últimas Noticias

Tensión en Bosnia Herzegovina: la OTAN dijo que sigue con atención la avanzada separatista de serbios prorrusos

La vicesecretaria general de la Alianza Atlántica, Radmila Shekerinska, aseguró que la organización no va a aceptar “ningún vacío de seguridad” ni a permitir que la paz sea amenazada

Tensión en Bosnia Herzegovina: la

El jefe de la OTAN expresó en Odesa y ante Zelensky su apoyo a la iniciativa de paz de Trump

Mark Rutte y el presidente ucraniano hablaron del plan mediador de EEUU, la adquisición de sistemas Patriot y nuevas garantías de seguridad en el Mar Negro con participación de Turquía, Reino Unido y Francia

El jefe de la OTAN

Trump señaló a China por la crisis de los agricultores en Estados Unidos y denunció el incumplimiento del acuerdo con Boeing

Se refirió a la reciente prohibición del régimen de comprar aviones a la compañía norteamericana y recordó que durante su primera gestión alcanzó un acuerdo con Beijing para favorecer a los trabajadores del campo, pero consideró que no fue respetado

Trump señaló a China por

Migrantes venezolanos lideraron las solicitudes de asilo en la Unión Europea por primera vez desde 2022

Los países que acumularon la mayor cantidad de peticiones por primera vez en enero fueron Alemania, España, Francia, Italia y Grecia. En total, estas cinco naciones concentraron el 84 % del total de los casos registrados en el territorio del bloque

Migrantes venezolanos lideraron las solicitudes

Israel abatió a un comandante del grupo terrorista Hamas que había sido designado la semana pasada

En paralelo, el Ejército anunció un ataque aéreo contra un comandante de escuadrón de la unidad de operaciones especiales de Hezbollah en el sur del Líbano

Israel abatió a un comandante
MÁS NOTICIAS