Cómo es la Ciudad Perdida de Luxor, una joya arqueológica de Egipto con más de 3.000 años de antigüedad

Ubicada cerca del Nilo, la ciudad de “La deslumbrante Aten” revela cómo vivían, trabajaban y producían los antiguos egipcios

Guardar
Hallazgos incluyen joyas, cerámica decorada
Hallazgos incluyen joyas, cerámica decorada y un pez recubierto de oro (Créditos: REUTERS/ Amr Abdallah Dalsh)

En Luxor, a orillas del Nilo, un descubrimiento arqueológico de magnitud excepcional sacó a la luz una ciudad que había permanecido sepultada durante más de tres milenios. El medio DW reportó que se trata del mayor asentamiento urbano en Egipto, y fue calificado por arqueólogos como el hallazgo más significativo desde la tumba de Tutankamón en 1922. La ciudad, vinculada al reinado de Amenhotep III, ofrece una visión excepcional sobre la vida cotidiana, la organización social y la estructura económica del Imperio Nuevo.

Cómo es y dónde queda la Ciudad Perdida de Luxor

Según informó DW, la ciudad fue bautizada como “La deslumbrante Aten”, y está ubicada en la orilla occidental del Nilo, cerca de la actual Luxor, al sur de Egipto. De acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio, se trata del mayor asentamiento administrativo e industrial descubierto hasta la fecha en la región. Su origen se remonta al reinado de Amenhotep III (1391–1353 a.C.), aunque habría seguido en uso durante el periodo de Tutankamón.

En declaraciones a AP, Zahi Hawass, arqueólogo a cargo de la misión, explicó que la ciudad está dividida en barrios bien definidos: uno administrativo, otro residencial y un tercero destinado a la producción industrial. Se hallaron muros de adobe, calles delimitadas, talleres de costura, fábricas de sandalias, panaderías, hornos de cerámica y moldes para fabricar amuletos y estatuillas, lo que indica una actividad manufacturera intensa. También se encontraron joyas, cerámica decorada y un curioso pez recubierto de oro, posiblemente objeto de veneración.

Las estructuras se conservan en excelente estado, con muros de hasta tres metros de altura, lo que ofrece un raro testimonio de la vida urbana egipcia antigua. Según DW, los restos descubiertos permiten apreciar la escala y la planificación arquitectónica con un nivel de detalle sin precedentes.

Excavaciones en Luxor desenterraron barrios
Excavaciones en Luxor desenterraron barrios administrativos, residenciales e industriales (Créditos: REUTERS/ Amr Abdallah Dalsh)

Cómo se encontró la Ciudad Perdida de Luxor

De acuerdo con DW, las excavaciones comenzaron en septiembre de 2020, con el objetivo de localizar el templo mortuorio de Tutankamón. Sin embargo, a las pocas semanas, el equipo arqueológico empezó a encontrar formaciones de adobe que no correspondían a una estructura religiosa, sino a una ciudad entera.

“Muchas misiones extranjeras habían buscado esta ciudad y no la habían encontrado”, dijo Hawass,. Este asentamiento, sepultado bajo la arena durante más de 3.000 años, fue localizado entre los templos de Amenhotep III y Ramsés III, a unos 500 kilómetros de El Cairo. Según el ministerio egipcio, “las capas arqueológicas han permanecido intactas como si sus antiguos residentes las hubieran dejado ayer mismo”.

La confirmación cronológica se realizó gracias al hallazgo de sellos reales impresos sobre piezas de cerámica. Estos artefactos permitieron datar la ciudad en la era de Amenhotep III, reforzando su conexión con el esplendor político, económico y cultural del Imperio Nuevo.

Cuál es el valor arqueológico de la Ciudad Perdida de Luxor

El hallazgo fue calificado como “el descubrimiento más importante desde la tumba de Tutankamón” por la egiptóloga Betsy Brian, de la Universidad Johns Hopkins. Según la especialista, consultada por DW y AFP, la ciudad permite observar con inusual precisión cómo vivían los egipcios durante el apogeo del Imperio: no solo cómo enterraban a sus muertos, sino cómo trabajaban, producían bienes y se organizaban socialmente.

“La ciudad antigua más grande de Egipto”, como la describió Hawass en declaraciones reproducidas por AFP, contiene también información clave sobre el periodo posterior, cuando el faraón Akenatón y su esposa Nefertiti decidieron trasladar la capital a Amarna, un giro político y religioso trascendental en la historia faraónica. En este sentido, la ciudad puede aportar pistas sobre los motivos de esa mudanza y las tensiones que atravesaba el Estado en aquel momento.

"La deslumbrante Aten" revela la
"La deslumbrante Aten" revela la vida cotidiana y estructura económica del Imperio Nuevo (Créditos: REUTERS/Amr Abdallah Dalsh)

En la zona también fueron descubiertas estatuas zoomorfas, posiblemente de toros o vacas, además de restos humanos, hallazgos poco frecuentes en este tipo de asentamientos. José Galán, arqueólogo jefe de la misión española en Dra Abu el Naga, cercana al yacimiento, valoró el hallazgo como “fantástico”, aunque advirtió que aún es pronto para emitir conclusiones definitivas.

Las excavaciones continuarán durante varios años, ya que lo descubierto representa apenas una fracción del total. Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, afirmó que además de la función residencial e industrial, el asentamiento refleja una estructura económica compleja, con centros de producción y distribución de alimentos, herramientas y vestimenta.