
Rusia representa una “amenaza colectiva” para todos los países de Europa, no solo para los que están más cerca, afirmó el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, en una entrevista con AFP antes de una cumbre de la Unión Europea sobre defensa.
“Obviamente, los vecinos de Rusia son los más afectados. Pero es importante que todos comprendan que la amenaza es colectiva”, dijo el exprimer ministro portugués, quien ahora preside la instancia de la UE que representa a los países del bloque.
A los 63 años y considerado un hábil constructor de acuerdos, Costa tiene la difícil misión de aproximar las posiciones de 27 países de la UE en temas como el rearme europeo o la relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Esta semana, Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Costa asegura que Europa no estará ausente de las eventuales negociaciones sobre el futuro de Ucrania.
“Estamos listos para participar. Bajo el liderazgo de Francia y el Reino Unido, nos estamos preparando para participar en las eventuales medidas para asegurar la paz, si y cuando ese momento llegue”, expresó.

Pregunta: Algunos países europeos parecen menos involucrados que otros en el rearme de Europa. ¿Cómo se puede movilizar a los 27 países?
Respuesta: Todos somos realmente conscientes de que la amenaza a la que enfrentamos nos preocupa a todos. Y por eso también estamos todos juntos en nuestro apoyo a Ucrania. Porque la defensa de Ucrania es el primer nivel de nuestra propia defensa.
P: ¿Es razonable comprar aviones F-35 en Estados Unidos, si los estadounidenses pueden evitar el uso de ciertas armas?
R: El Consejo Europeo no toma la decisión de lo que compramos, apenas crea las condiciones para que los Estados miembros compren. Obviamente, si compramos armas pero no tenemos control sobre su uso, es un problema.
Pero no estamos en competencia con los estadounidenses. Para EEUU su prioridad geoestratégica ya no es Europa sino el Pacífico. Por eso, piden a los europeos que asuman más responsabilidades en su propia defensa. Eso significa que son plenamente conscientes de que debemos tener nuestra propia capacidad de defensa. Es nuestro interés común.
Esta es la razón por la cual una competencia con aranceles, con los riesgos que representan de una guerra comercial, sería un gran error. Porque si queremos invertir más, no debemos crear problemas económicos. Todos pierden.
P: ¿Todavía considera a Estados Unidos como un aliado confiable?
R: La relación entre Europa y EEUU proviene de mucho tiempo atrás y permanecerá aún durante mucho tiempo. No es la conjunción de dirigentes de este lado del Atlántico o del otro lado cuanto cambiará esto de una manera duradera. El punto de inflexión geopolítico de Estados Unidos no comenzó con Trump y tal vez no terminará con Trump. Europa debe hacer lo que tiene que hacer independientemente de la posición de Estados Unidos y de Donald Trump.

P: Hungría o Italia muestran una proximidad más estrecha a Trump. ¿Existe el riesgo de que eso divida a Europa?
R: No. Si analizamos objetivamente, siempre logramos tener decisiones en el Consejo Europeo. La cuestión que aisló a Hungría frente a otros 26 países del bloque fue la forma de alcanzar la paz en Ucrania. Los otros 26 creían en una estrategia de fortalecer a Ucrania para alcanzar una paz duradera, y Hungría tiene una visión diferente. Pero, francamente, cuando hay una posición de un país ante la posición del resto, no creo que podamos describirla como una división.
P: Este martes tuvo lugar un contacto telefónico entre Trump y Putin para hablar sobre Ucrania. ¿Eso lo preocupa?
R: Son conversaciones bilaterales entre EEUU y Rusia. Ni Rusia ni EEUU necesitan de la UE para hablar entre sí. Y es positivo que Rusia y EEUU hablen.
Nuestra posición es muy clara: no es posible tener negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania. Solamente Ucrania como estado soberano puede decidir cuándo, cómo y qué tan lejos puede llegar en estas negociaciones. Pero creo que todos ya han entendido -y en primer lugar EEUU- que la cuestión no es solamente Ucrania, sino la seguridad de Europa.
Por Adrien De Calan y Daniel Aronssohn (AFP)
Últimas Noticias
Corea del Sur anunció una inversión adicional de USD 4.900 millones en semiconductores ante la presión comercial de EEUU
El paquete total de apoyo público alcanzará los 23.100 millones de dólares y estará enfocado en infraestructura, competitividad y formación de talento

Los ciudadanos chinos detenidos en Ucrania luchando para Rusia aseguraron que fueron engañados
Los dos prisioneros de guerra afirmaron además no tener ninguna relación con el régimen de Beijing y explicaron que firmaron un contrato con el Ejército ruso tras ver un anuncio en redes sociales

La Unión Europea sancionó a funcionarios iraníes que trabajan en las prisiones y en la justicia del país
Los ministros de Exteriores de la UE impusieron congelación de activos y prohibiciones de viaje a tres jueces, dos fiscales y dos funcionarios de prisiones

Donald Trump todavía cree posible llegar a un acuerdo con China y abre una ronda de negociaciones con Corea del Sur
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, le respondió al ministro de Comercio chino, quien había calificado los aranceles impuestos por el presidente estadounidense como una “broma”

Georgia aseguró que es “imposible” hablar de restablecer relaciones con Rusia
La ministra de Exterior condicionó el acercamiento a Moscú al fin de la ocupación rusa en territorios separatistas
