Por qué las letras Q, W y X fueron ilegales en Turquía durante casi un siglo

La prohibición de estas consonantes, que duró desde 1928 hasta 2013, fue parte de una reforma con trasfondo político

Guardar
En Turquía, las letras Q,
En Turquía, las letras Q, W y X estuvieron prohibidas durante muchos años (Freepik)

En Turquía, las letras Q, W y X estuvieron prohibidas durante décadas, una medida que, aunque pueda parecer insólita, formó parte de un plan para imponer una identidad nacional homogénea tras la caída del Imperio Otomano. Según informó Slate, esta prohibición, que se originó en 1928 con la reforma del alfabeto turco, no solo buscaba modernizar el país, sino también restringir la expresión de las minorías, en particular la kurda. Aunque estas letras fueron finalmente legalizadas en 2013, su exclusión del alfabeto oficial dejó una huella profunda en la historia cultural y política del país.

La reforma del alfabeto turco, impulsada por el gobierno de Mustafa Kemal Atatürk, marcó un cambio radical en la escritura del país, que pasó de un sistema basado en el árabe a uno basado en caracteres latinos. Según detalló London Review of Books, el objetivo principal era estandarizar la ortografía, facilitar la alfabetización y reducir los costos de impresión, ya que el sistema árabe requería más de 400 piezas de tipos. Pero esta reforma también tenía un trasfondo político: imponer una identidad cultural turca unificada y limitar la expresión escrita en lenguas minoritarias, como el kurdo.

La exclusión de las letras Q, W y X y su impacto en las minorías

El nuevo alfabeto turco, compuesto por 29 letras, excluyó deliberadamente los caracteres Q, W y X, que no eran necesarios para representar los sonidos del idioma turco. Pero la prohibición significó que los kurdos, que representan aproximadamente el 20 % de la población de Turquía, enfrentaron restricciones significativas en el uso de su idioma.

El impacto fue tangible en la vida cotidiana. Según reportó Slate, los nombres kurdos que contenían estas letras no podían ser registrados oficialmente, lo que obligaba a muchas personas a modificar sus nombres para cumplir con las normas. Además, hasta la década de 1990, hablar kurdo en público era técnicamente ilegal, lo que reforzaba aún más la opresión cultural de esta minoría.

Casos emblemáticos de la aplicación de la ley del alfabeto

En 2007, el alcalde de
En 2007, el alcalde de una ciudad del sureste de Turquía fue acusado de violar la ley (Freepik)

Aunque la prohibición de las letras Q, W y X se aplicó con mayor rigor a los kurdos, hubo casos en los que también afectó a otros ciudadanos. En 2007, el alcalde de una ciudad del sureste de Turquía fue acusado de violar la ley al enviar postales de felicitación por el Nowruz, el Año Nuevo persa, utilizando la letra “W”. Según consignó London Review of Books, aunque los cargos contra el alcalde fueron retirados, el caso puso de manifiesto las tensiones culturales y políticas que subyacían a esta normativa.

Dos años antes, en 2005, 20 personas fueron multadas con 100 liras por cometer el mismo “error”. Estas sanciones evidenciaron cómo la ley del alfabeto se utilizaba como una herramienta para controlar la expresión cultural y lingüística, especialmente en regiones con una fuerte presencia kurda.

La contradicción en la aplicación de la prohibición

A pesar de la estricta normativa, las letras Q, W y X no desaparecieron por completo de la vida cotidiana en Turquía. Según informó PRI, estas letras eran comunes en palabras extranjeras adoptadas por el idioma turco, como “Xerox” o “WC”, que se utilizaban ampliamente en señalizaciones y publicidad. Esta contradicción reflejaba una aplicación desigual de la ley, que afectaba principalmente a las minorías mientras que las palabras extranjeras se integraban sin mayores problemas.

El medio PRI también destacó que los turcos encontraron formas de eludir la prohibición, especialmente en contextos informales o en el uso de términos prestados de otros idiomas. Sin embargo, para los kurdos, la prohibición tenía implicaciones mucho más profundas, ya que limitaba su capacidad para preservar y expresar su identidad cultural.

El fin de la prohibición y su legado

En 2013 se levantó la
En 2013 se levantó la prohibición de las letras Q, W y X en Turquía (Freepik)

El 30 de septiembre de 2013 marcó el fin oficial de la prohibición de las letras Q, W y X en Turquía. Según detalló PRI, aunque estas letras no se añadieron al alfabeto turco oficial, su uso dejó de ser ilegal, lo que representó un avance significativo para las minorías lingüísticas del país. Sin embargo, la huella de esta prohibición sigue siendo un recordatorio de las tensiones culturales y políticas que han marcado la historia moderna de Turquía.

A pesar de este cambio, las tensiones entre el gobierno turco y las minorías, especialmente los kurdos, persisten.