
En Egipto es común encontrarse con los perros Baladi, una variedad canina de orejas erguidas, patas delgadas y cola rizada que deambula por las calles del país. Se estima que hay alrededor de 15 millones de estos en todo el país, lo que los convierte en una de las poblaciones de caninos callejeros más numerosas del mundo.
A lo largo de la historia, los perros Baladi han sido tanto apreciados como rechazados. Mientras que en tiempos faraónicos tenían un lugar importante en la cultura y la religión, en la actualidad sufren persecución y maltrato. Las razones detrás de su mala reputación incluyen su rápida reproducción y el temor a enfermedades como la rabia, aunque las estadísticas indican que los casos de contagio a humanos son reducidos.
El término “Baladi” proviene del árabe y significa “local”, reflejando la relación histórica de estos animales con la región. Su origen es motivo de debate: algunos sostienen que son el resultado de la mezcla de razas modernas como el saluki egipcio y el perro de Canaán, mientras que otros creen que descienden de linajes ancestrales que fueron venerados en el Antiguo Egipto.
Historia y relación con la cultura egipcia
Los Baladi ocuparon un lugar destacado en la historia desde tiempos faraónicos. En el Antiguo Egipto, los caninos no solo eran apreciados como compañeros, sino que también tenían una fuerte conexión con la religión y la mitología.
Varias deidades fueron representadas con cabezas de chacales o perros domésticos, entre ellas Anubis, el dios de la muerte y el más allá. Esta figura desempeñaba un papel crucial en las creencias funerarias, ya que guiaba las almas en su tránsito después de la muerte.
Las evidencias arqueológicas muestran que los perros acompañaban a los faraones y nobles en actividades como la caza. Pinturas halladas en tumbas, incluidas las de Tutankamón, retratan escenas donde los monarcas aparecen con sus perros, lo que indica que estos animales eran valorados tanto por la realeza como por la sociedad en general.
Además, los egipcios tenían un profundo respeto por sus mascotas. Cuando un perro moría, la familia entraba en un período de duelo, que en algunos casos incluía el acto de afeitarse las cejas como señal de luto. La momificación de los perros también era una práctica extendida, ya sea para permitir que los animales acompañaran a sus dueños en la otra vida o como parte de rituales dedicados a Anubis.

Persecución y problemas actuales
A pesar de su vínculo histórico, los perros Baladi enfrentan hoy una realidad adversa. En las últimas décadas, la percepción pública de estos animales se ha deteriorado, y muchos son víctimas de maltrato, envenenamiento y violencia. Según la Sociedad para la Protección de los Derechos de los Animales en Egipto (SPARE), es común que la población los considere una plaga y recurra a métodos crueles para reducir su número.
Uno de los principales factores detrás de esta persecución es su rápida reproducción. La falta de control en la población canina ha llevado a un aumento significativo de perros callejeros, lo que genera preocupación en algunas comunidades.
Además, persiste el temor de que sean portadores de enfermedades como la rabia. Sin embargo, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que solo unas 60 personas mueren anualmente en Egipto por mordeduras de animales, cifra que incluye a otras especies además de los perros.
Otro motivo que contribuye a su estigmatización es la creencia errónea de que los perros son impuros según el islam. No obstante, Dar al-Ifta, el consejo asesor religioso de Egipto, ha declarado que los canes son criaturas puras y que la ley islámica prohíbe matar a los animales callejeros inofensivos, especialmente mediante el uso de veneno.
Marco legal y medidas gubernamentales
La legislación egipcia ofrece poca protección efectiva a los perros Baladi. El código penal del país establece que el asesinato injustificado o el envenenamiento de animales domésticos, incluidos los perros callejeros, es un delito castigado con hasta seis meses de prisión o una multa de 200 libras egipcias (aproximadamente 4 dólares). Sin embargo, estas penas son mínimas y rara vez se aplican, lo que deja a los agresores impunes.
Por otro lado, el propio gobierno egipcio ha implementado medidas de control de la población canina que han generado fuerte oposición de los activistas. La Autoridad General de Servicios Veterinarios, dependiente del Ministerio de Agricultura, lleva a cabo campañas de envenenamiento masivo como método para reducir la cantidad de perros callejeros.

Las controversias de estas medidas
Estas acciones han sido duramente criticadas por organizaciones como la Sociedad Egipcia para la Misericordia con los Animales (ESMA), que denuncian que el veneno no solo causa una muerte lenta y dolorosa en los perros, sino que también pone en riesgo a otros animales e incluso a las personas que conviven en las mismas áreas.
En 2021, una coalición de activistas presentó una demanda para prohibir el envenenamiento de perros callejeros. Sin embargo, el tribunal administrativo de Egipto rechazó la petición, permitiendo que la estrategia gubernamental continúe.
Ante la presión de la sociedad civil y de grupos de defensa de los derechos de los animales, algunas agencias estatales han comenzado a adoptar métodos más humanitarios, como la estrategia de atrapar, castrar y liberar a los perros Baladi. Sin embargo, la aplicación de este programa es aún limitada y no se ha convertido en una política sistemática a nivel nacional.
Últimas Noticias
El régimen de China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos
La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Beijing sostuvo que el nuevo gravamen entrará en vigor este sábado. Las bolsas de Europa y los futuros de Wall Street cotizan con pérdidas

La Arabia verde: un puente olvidado en la migración humana
Investigaciones recientes citadas por New Scientist revelan que Arabia fue un refugio habitado por diversas especies durante períodos húmedos, abriendo nuevas posibilidades sobre la migración humana temprana, más allá de lo que se creía

Los 5 castillos más impresionantes del mundo: historia, arquitectura y su legado eterno
Ejemplos de la opulencia real, atraen a millones de visitantes ansiosos por descubrir su arte, historia y diseño arquitectónico

Tiene 53 pero parece 20 años menor: cuáles son sus secretos para lucir joven sin cirugía
Tristan Lee, un entrenador de bienestar británico, sorprende por su aspecto y revela cómo su dieta vegana y su enfoque holístico influyen en su vitalidad

Turquía excarceló a más de 120 manifestantes detenidos por protestar contra el arresto del alcalde de Estambul
La mayoría son estudiantes acusados de participar en movilizaciones prohibidas tras la captura de Ekrem Imamoglu, el principal rival político del presidente Erdogan
