
El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos acusó a los rebeldes respaldados por Ruanda que tomaron una segunda ciudad importante en el este del Congo de matar a niños y atacar hospitales y almacenes que almacenaban ayuda humanitaria.
El martes, Volker Türk dijo en un comunicado que su oficina “confirmó casos de ejecuciones sumarias de niños por parte del M23 después de que ingresaron a la ciudad de Bukavu la semana pasada. También tenemos conocimiento de que los niños estaban en posesión de armas”.
No proporcionó detalles ni se refirió a hechos específicos, pero las agencias de la ONU han acusado anteriormente tanto a las fuerzas del gobierno congoleño como a los rebeldes de reclutar niños. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas lanzó a principios de este mes una comisión que investigará las atrocidades, incluidas las violaciones y los asesinatos similares a “ejecuciones sumarias” cometidos por ambos lados desde principios de año.

El domingo, los rebeldes del M23 capturaron Bukavu, una ciudad de 1,3 millones de habitantes, tras apoderarse de Goma, a 100 kilómetros al norte, el mes pasado. Se informó de que al menos 3.000 personas murieron y miles de personas fueron desplazadas en los combates de Goma.
La madrugada del martes se recuperaron los cadáveres de más de 20 personas en Bukavu, dijo a The Associated Press François Moreillon, del Comité Internacional de la Cruz Roja.
El M23 es el más destacado de los más de 100 grupos armados que compiten por el control de los billones de dólares en riqueza mineral del este del Congo, que son fundamentales para gran parte de la tecnología mundial. Los rebeldes cuentan con el apoyo de unos 4.000 soldados de la vecina Ruanda, según expertos de la ONU.

Ruanda acusa al Congo de reclutar a combatientes hutus responsables del genocidio de 1994 contra la minoría tutsi y los hutus moderados. El M23 dice que lucha para proteger a los tutsis y a los congoleños de origen ruandés de la discriminación y quiere transformar el Congo de un estado fallido en un estado moderno, aunque los críticos dicen que es un pretexto para la intervención de Ruanda.
A diferencia de 2012, cuando el M23 tomó brevemente Goma y se retiró tras la presión internacional, los analistas han dicho que los rebeldes esta vez apuntan al poder político.
Los combates que duran décadas han desplazado a más de 6 millones de personas en la región, creando la mayor crisis humanitaria del mundo.

Acusación del presidente
El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, criticó lo que describió como la falta de la comunidad internacional para detener la agresión de los rebeldes y las fuerzas militares de Ruanda.
“Esto plantea la cuestión de las Naciones Unidas, que para mí se ha convertido en una organización de dos niveles dependiendo de si estás entre los (países) poderosos o privilegiados o si estás entre los débiles y desfavorecidos”, señaló Tshisekedi, quien se encuentra en la Conferencia de Seguridad de Múnich en Alemania.
(con información de AP)
Últimas Noticias
“Purga de Pascua” en Hungría: el Gobierno de Orban se dispone a restringir los derechos constitucionales LGBT+
El primer ministro busca que el Parlamento apruebe este lunes un nuevo paquete de medidas contra las minorías de género

Zelensky quiere que Trump viaje a Ucrania para “entender qué está pasando”
El presidente ucraniano pide que Estados Unidos tenga una mayor cercanía hacia Kiev

Tras la brutal ofensiva en Sumy, la Unión Europea pidió reforzar el suministro de armas a Ucrania y la presión sobre Rusia
Los países del bloque continental rechazaron el bombardeo de este domingo que dejó 32 muertos y decenas de heridos

Pese a los aranceles a los semiconductores, Taiwán aseguró que avanzan las negociaciones comerciales con EEUU
La isla fue incluida en la primera ronda de socios con los que Washington entabló diálogo tras la suspensión parcial de las tarifas

Titanic: la historia real detrás de la tragedia del naufragio más famoso del mundo
En la noche del 14 de abril de 1912 la colisión con una gran masa de hielo provocó una serie de fallos estructurales en el barco, que empezó a hundirse rápidamente. La tragedia se transformó en uno de los mayores desastres marítimos de la historia
