El pequeño reino de Esuatini, anteriormente conocido como Suazilandia, alberga la última monarquía absolutista de África. Gobernado desde 1986 por Mswati III, su figura genera divisiones profundas en un país atrapado entre la opulencia real y la pobreza extrema. Mientras el monarca disfruta de una vida de privilegios, la población enfrenta una crisis humanitaria marcada por altos índices de pobreza, desempleo juvenil y una prevalencia crítica de VIH.

La figura de Mswati III: poder absoluto y un estilo de vida cuestionado
Mswati III, nacido en 1968, asumió el trono con solo 18 años tras la muerte de su padre, Sobhuza II, quien gobernó durante más de 80 años. A pesar de su juventud, el nuevo monarca consolidó rápidamente un sistema de poder absoluto. Según la Constitución de 2005, aunque no se prohíben los partidos políticos, su existencia es ignorada en la práctica, y todas las decisiones legislativas deben contar con la aprobación del rey.
El control de Mswati no solo abarca lo político, sino también el ámbito económico. Se estima que su riqueza personal asciende a USD 200 millones, con ingresos anuales de USD 50 millones provenientes de las arcas públicas. Este capital sustenta un estilo de vida caracterizado por la ostentación, que incluye 19 Rolls Royces, más de 120 BMWs y dos jets privados. Además, el rey posee múltiples palacios, algunos construidos con fondos estatales.

Este contraste es particularmente evidente en un país donde el 59% de la población vive bajo la línea de pobreza, y la vida promedio no supera los 45 años debido a la elevada prevalencia de VIH, la más alta del mundo. Según un informe del Brookings Institute, “el costo humano del estilo de vida del rey” podría traducirse en mejoras significativas para las necesidades básicas de la población, como el acceso al agua potable.
Protestas, represión y el futuro incierto de Esuatini

A pesar de los esfuerzos del monarca por mantener el control, la población ha comenzado a alzar su voz contra la desigualdad y la represión. En 2021, una serie de protestas lideradas por jóvenes y sindicatos paralizó el país, exigiendo una transición hacia una monarquía constitucional y elecciones multipartidarias. Estas demandas no surgieron de la nada: la tasa de desempleo juvenil, que alcanza el 58%, y el descontento con el manejo económico han generado un clima de frustración generalizada.
El gobierno respondió con una violenta represión. Según Amnesty International, más de 80 personas murieron durante los enfrentamientos, y cientos resultaron heridas. La policía utilizó tácticas como el cierre de internet y toques de queda para desarticular a los manifestantes. Además, activistas y opositores políticos han sido encarcelados o asesinados, como el caso del abogado de derechos humanos Thulani Maseko, cuyo homicidio en 2023 generó condena internacional.

La represión no disuadió a los movimientos juveniles. Líderes estudiantiles, como Manqoba Motsa, han arriesgado su seguridad para exigir cambios profundos. En una declaración recogida por The New York Times, Motsa expresó: “No hemos abandonado la lucha, sino que organizamos nuestra resistencia desde el exilio, con la rabia necesaria para lograr la libertad”.
La paradoja de la monarquía y las perspectivas de cambio
A pesar de las críticas internacionales, Mswati III sigue presentándose como defensor de la “democracia monárquica”, un sistema en el cual las elecciones solo sirven como asesoramiento al rey. Según Civicus Lens, esta narrativa busca distraer de las crecientes demandas internas por reformas estructurales y reales.

Organizaciones como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) han intentado mediar, pero los diálogos propuestos han sido vistos como “farsas” para ganar tiempo. Mientras tanto, el descontento en Esuatini sigue aumentando, y las demandas por una monarquía constitucional resuenan cada vez con más fuerza.
La situación en Esuatini plantea preguntas fundamentales sobre la viabilidad de las monarquías absolutistas en el siglo XXI. Si bien algunos consideran que Mswati representa una continuidad de las tradiciones, otros argumentan que su estilo de gobierno es incompatible con las necesidades actuales de desarrollo humano y democracia.
Últimas Noticias
EEUU instó al gobierno sirio a utilizar sus fuerzas de seguridad para impedir la entrada de terroristas yihadistas en el sur del país
“Si las autoridades en Damasco quieren preservar alguna posibilidad de lograr una Siria unificada, libre del ISIS y del control iraní, deben ayudar a poner fin a esta calamidad”, expresó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio
Azerbaiyán demandará a Rusia por el derribo del avión que dejó 38 muertos en diciembre de 2024
El presidente Ilham Aliyev anunció que acudirá a la justicia internacional para exigir responsabilidades por el incidente del vuelo 8432 de AZAL. Acusa a Moscú de encubrir que la aeronave fue alcanzada por metralla de un misil durante un ataque en el espacio aéreo de Grozni

Israel prepara el envío de ayuda médica a Sueida en medio de los intensos combates sectarios en Siria
El Ministerio de Sanidad israelí indicó que los suministros, entregados a las Fuerzas Armadas, serán trasladados a un hospital sirio que resultó gravemente afectado por los enfrentamientos
El sacerdote argentino Gabriel Romanelli relató cómo fue el bombardeo de Israel de la única iglesia católica de Gaza
El cura publicó un video en sus redes en el que dio detalles de lo que vivieron días atrás durante el ataque en el que fue herido"

Ucrania busca que la mitad del armamento usado en la guerra contra Rusia sea de producción nacional
El nuevo ministro de Defensa ucraniano anunció que el país tiene seis meses para elevar del 40% al 50% la cuota de armas fabricadas localmente
