En la necrópolis de Saqqara, situada a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, un equipo arqueológico franco-suizo ha desenterrado una mastaba perteneciente a Teti Neb Fu, un destacado médico que ejerció durante el reinado del faraón Pepi II, aproximadamente entre los años 2278 y 2184 a. C. Este hallazgo, anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, aporta información clave sobre las prácticas médicas y culturales del Reino Antiguo de Egipto.
La tumba de Teti Neb Fu, construida con ladrillos de barro y piedra caliza, presenta inscripciones y dibujos excepcionalmente bien conservados que reflejan aspectos de la vida cotidiana y profesional del médico. Según los arqueólogos, la tumba cuenta con una puerta falsa pintada y tallados en colores vivos que han resistido el paso de los milenios. Aunque saqueada en la antigüedad, el monumento funerario conserva detalles que lo convierten en una fuente única para entender el periodo.
El médico real de múltiples talentos
Teti Neb Fu no era un médico común. Según las inscripciones jeroglíficas de su tumba, ostentaba una serie de prestigiosos títulos que subrayan su importancia en la corte real. Entre ellos destacan el de “médico jefe del palacio”, “sacerdote y mago” de la diosa Serket, “dentista jefe” y “director de plantas medicinales”.
El título de sacerdote de Serket sugiere que Teti Neb Fu era especialista en tratar mordeduras venenosas de serpientes y picaduras de escorpiones, ya que esta deidad estaba asociada a la protección contra venenos. Además, su designación como “director de plantas medicinales” indica que lideraba el desarrollo y uso de hierbas para la elaboración de remedios, un cargo raro en el Antiguo Egipto.
Philippe Collombert, líder de la misión y egiptólogo de la Universidad de Ginebra, explicó en una entrevista con Live Science: “Seguramente era el principal médico de la corte real, por lo que habría tratado al faraón en persona”. Esto refuerza la idea de que Teti Neb Fu desempeñaba un papel central en la salud del faraón y de la elite gobernante de la época.
La mastaba de Teti Neb Fu se distingue por sus intrincadas decoraciones. Las paredes están cubiertas con escenas funerarias y de ofrendas, acompañadas por jeroglíficos que describen los títulos y actividades del médico.
Un elemento particularmente llamativo es la lista de ofrendas funerarias inscrita en las paredes, que refleja las creencias y prácticas religiosas del Antiguo Egipto. Entre los grabados se encuentran representaciones de Teti Neb Fu realizando sus tareas médicas, lo que proporciona una ventana única al ejercicio de la medicina en esa época.
Según Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, citado por el medio arabe, Asharq Al-Awsat: “Este increíble hallazgo suma al rico legado de Saqqara como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto”.
La necrópolis de Saqqara, donde se realizó este descubrimiento, es una de las áreas arqueológicas más destacadas de Egipto. Funcionó como cementerio para la ciudad de Menfis, capital del Reino Antiguo, y albergó las tumbas de altos funcionarios y miembros de la realeza.
En las últimas décadas, Saqqara ha sido escenario de hallazgos importantes que han permitido reconstruir aspectos desconocidos de la cultura egipcia. Además de la tumba de Teti Neb Fu, la misma misión arqueológica descubrió previamente una mastaba perteneciente al ministro Weni, un alto funcionario conocido por tener la autobiografía más larga registrada en las paredes de su segunda tumba en Abydos.
Un legado médico y cultural de 4.000 años
Este descubrimiento, que combina arte, religión y ciencia, constituye una pieza clave para comprender el papel de los médicos en la corte real y su relación con las prácticas culturales y espirituales del Reino Antiguo.
Las inscripciones y decoraciones de la tumba, preservadas en un estado sorprendente, evidencian la habilidad técnica de los artistas egipcios, así como la importancia que se atribuía a la representación visual de la vida cotidiana y el más allá.
La misión arqueológica franco-suiza continuará explorando el área de Saqqara, confiando en que esta necrópolis siga revelando secretos de la rica historia del Antiguo Egipto. Como señaló el doctor Philippe Collombert: “Cada descubrimiento nos acerca más a entender la vida y las creencias de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia”.
Últimas Noticias
La ONU estimó que cerca de 13.000 civiles murieron en Ucrania a raíz de la guerra de Rusia
El organismo de Asuntos Humanitarios informó que otros 30.700 resultaron heridos en los más de tres años del conflicto bélico

Corea del Norte advirtió que su condición de Estado poseedor de armas nucleares nunca será revertida
“No nos importa la negación y el reconocimiento de nadie”, declaró Kim Yo Jong, la hermana del dictador norcoreano Kim Jong-un

Canadá confirmó que el arancel del 25% a la importación de ciertos autos de Estados Unidos entra en vigor esta noche
El primer ministro Mark Carney confirmó que los gravámenes comenzarán a aplicarse este miércoles a las 00:01 hora local (4:01 GMT) y afectarán a automóviles no conformes con el T-MEC

El juicio de Sarkozy reveló negociaciones secretas de Francia con Gadafi
Familiares de víctimas de ataques terroristas apoyados por el régimen declararon que sospechan que el ex presidente francés estaba dispuesto a sacrificar la memoria de sus seres queridos para normalizar las relaciones con Libia

La ONU denunció la presencia de armas no autorizadas en el sur del Líbano pese al alto el fuego
La FINUL advirtió que continúa hallando lanzacohetes y misiles antitanque fuera del control del Ejército libanés
