Espectáculos imperiales en Roma: cuando la arena del Coliseo se convertía en agua para recrear batallas navales

Ingenieros del Imperio idearon mecanismos sorprendentes para transformar el anfiteatro en un campo de batalla acuático, fascinando a miles de espectadores

Guardar
Las naumaquias combinaban opulencia y
Las naumaquias combinaban opulencia y brutalidad, recreando batallas navales en escenarios impresionantes como el Coliseo (Gladiator II)

Entre los espectáculos característicos del Imperio romano, las naumaquias —simulaciones de combates navales— se destacaron como una de las expresiones más asombrosas de opulencia y brutalidad. Aunque estos eventos fueron raros y limitados a momentos de gran relevancia política o celebración imperial, su impacto en la cultura romana y su legado perduraron a lo largo de los siglos.

Uno de los aspectos más fascinantes y discutidos de estas batallas acuáticas es el uso del Coliseo como escenario temporal, inundado para permitir la recreación de enfrentamientos en el agua.

Espectáculos de agua y sangre

Las naumaquias, cuyo nombre deriva del griego ναυμαχία (naumachía), que significa “batalla naval”, tenían un doble propósito: glorificar al emperador y entretener a las masas.

El primer registro histórico de una naumaquia proporcionado por Historia National Geographic se remonta al año 46 a. C., cuando Julio César organizó un espectáculo en Roma para celebrar su cuádruple triunfo militar. Este evento tuvo lugar en un lago artificial excavado cerca del río Tíber, donde participaron 4.000 remeros y 2.000 combatientes en una recreación de combates entre las flotas de Tiro y Egipto. El evento atrajo a multitudes tan numerosas que varios espectadores murieron aplastados por la aglomeración​.

Con el tiempo, las naumaquias se convirtieron en símbolos de la capacidad técnica y la riqueza del Imperio. Emperadores como Augusto, Claudio y Domiciano llevaron estos espectáculos a niveles nunca antes vistos. Augusto, por ejemplo, organizó una naumaquia en el año 2 a. C. en un lago artificial de dimensiones monumentales, alimentado por el acueducto Aqua Alsietina. Allí, flotas que representaban a persas y atenienses recrearon la Batalla de Salamina, con 30 barcos y 3.000 combatientes enfrentándose en una sangrienta simulación​.

El Coliseo, el anfiteatro más emblemático del Imperio, fue eventualmente adaptado para albergar naumaquias. Según el historiador Cassius Dio, Tito organizó una batalla naval en el anfiteatro en el año 80 d. C., durante las celebraciones de su inauguración. Aunque los detalles son escasos, se sabe que el suelo del Coliseo fue inundado para permitir combates acuáticos con barcos de menor escala. Bajo el reinado de Domiciano, estas adaptaciones continuaron, pero eventualmente fueron abandonadas debido a las reformas estructurales del anfiteatro​.

El Coliseo era el escenario
El Coliseo era el escenario de batallas más popular en la Antigua Roma (The Print Collector)

La logística monumental detrás del espectáculo

Llevar a cabo una naumaquia implicaba un nivel extraordinario de planificación y recursos. Dependiendo del lugar, los organizadores podían optar por cavar lagos artificiales, como en el caso de César y Augusto, o utilizar lagos naturales, como lo hizo Claudio en el Fucino en el 52 d. C. Este último fue de escala descomunal: participaron 19.000 combatientes y 100 barcos, mientras que las orillas del lago se llenaron de gradas de madera para albergar a los espectadores​.

El uso del Coliseo como escenario planteaba desafíos únicos. Diseñado originalmente para espectáculos terrestres, poseía mecanismos que permitían inundar rápidamente su suelo y drenarlo con la misma eficiencia. Aunque no se cuenta con descripciones técnicas detalladas, se especula que esto se lograba mediante una combinación de canales y depósitos de agua conectados a acueductos cercanos. Martial, poeta de la época, destacó la capacidad de la arena del Coliseo para transformarse de tierra a agua y luego volver a su estado original en poco tiempo, causando asombro entre los espectadores​.

Además de los barcos y la infraestructura hidráulica, las naumaquias requerían una gran cantidad de combatientes. La mayoría eran prisioneros de guerra o criminales condenados, obligados a luchar hasta la muerte. Aunque estas simulaciones eran técnicamente “recreaciones”, la violencia era real y pocos sobrevivían. Tacitus relata que durante una naumaquia organizada por Claudio, los prisioneros se negaron inicialmente a combatir, lo que obligó al emperador a enviar a la guardia imperial para forzarlos a luchar​.

Los combatientes de las naumaquias
Los combatientes de las naumaquias eran prisioneros o criminales condenados, forzados a luchar hasta la muerte

El declive de las naumaquias

A pesar de su espectacularidad, Historia National Geographic reportó que las naumaquias comenzaron a desaparecer hacia el final del siglo I d. C. La combinación de altos costos, complejidad logística y transformaciones arquitectónicas contribuyó a su declive. En el Coliseo, por ejemplo, la construcción del hipogeo —un complejo subterráneo de pasajes y celdas para gladiadores y animales— hizo impráctico continuar con las inundaciones de la arena. Domiciano, último emperador conocido por organizar naumaquias en el Coliseo, mandó construir una nueva piscina en el área del Tíber para estos espectáculos, aunque su escala nunca igualó la de eventos anteriores​.

El legado de las naumaquias persiste en la cultura romana, con representaciones en frescos, mosaicos y relatos de autores como Ovidio y Cassius Dio. En Pompeya, por ejemplo, frescos en el Templo de Isis ilustran estos espectáculos, destacando su importancia en la vida cultural del Imperio​.

Las naumaquias representaron la destreza técnica de los romanos y su fascinación por el poder y la sangre. Desde el ingenio necesario para inundar el Coliseo hasta la crudeza de las ejecuciones disfrazadas de combate, estos eventos fueron una declaración de la grandeza imperial y su capacidad para asombrar al mundo.

Últimas Noticias

Guterres exigió la liberación de los rehenes en Gaza y apeló a la memoria de las víctimas de los ataques del 7 de octubre de 2023

Con motivo del segundo aniversario de los ataques del grupo terrorista Hamas contra el territorio israelí, el secretario general de la ONU destacó la importancia de lograr “una paz justa y duradera” en la región

Guterres exigió la liberación de

Trump afirmó que quiere conocer los planes de Ucrania con los misiles Tomahawk antes de aprobar su suministro: “No busco escalar esa guerra”

“Creo que quiero averiguar qué están haciendo con ellos. ¿A dónde los envían? Supongo que tendría que hacer esa pregunta”, declaró el mandatario estadounidense

Trump afirmó que quiere conocer

La ONU denunció la detención arbitraria de nueve de sus trabajadores por parte de los rebeldes hutíes en Yemen

El secretario general, António Guterres, condenó enérgicamente estos arrestos ilegales y la “continua confiscación ilegal de instalaciones y bienes” de las Naciones Unidas, señalando que estas acciones “obstaculizan la capacidad del organismo para operar y prestar asistencia esencial” en el país

La ONU denunció la detención

Tensión en Madagascar: el presidente designó a un militar como primer ministro para intentar contener las protestas

La designación de Ruphin Fortunat Zafisambo busca frenar las manifestaciones contra Andry Rajoelina, desatadas por los persistentes cortes de agua y electricidad en la isla

Tensión en Madagascar: el presidente

Descifran el lenguaje oculto de Teotihuacán: por qué este hallazgo transforma la comprensión sobre las civilizaciones prehispánicas

La identificación de símbolos uto-aztecas en cerámicas y murales abre una nueva perspectiva sobre la historia lingüística y cultural, y plantea preguntas clave sobre la relación entre los antiguos habitantes de la ciudad y las comunidades indígenas actuales

Descifran el lenguaje oculto de
MÁS NOTICIAS