La historia detrás de la Piedra Rosetta

Más allá de su relevancia lingüística, este documento celebra los logros del faraón Ptolomeo V en un contexto de tensiones internas y revueltas

Guardar
Usando la Piedra Rosetta y
Usando la Piedra Rosetta y sus conocimientos de copto, este lingüista francés logró descifrar los misterios de una escritura olvidada (Hans Hillewaert / Wikipedia)

En 1799, en el contexto de la campaña egipcia liderada por Napoleón Bonaparte, un grupo de soldados franceses encontró una piedra singular mientras trabajaba en la restauración de un antiguo fuerte cerca de Rosetta, en Egipto. Esta losa, conocida posteriormente como la Piedra Rosetta, se convertiría en una de las herramientas más importantes para desentrañar los misterios de la civilización egipcia antigua.

Según Smithsonian Magazine, la piedra, un fragmento de una estela mucho más grande, había sido creada en 196 a.C. durante el reinado de Ptolomeo V. Inscrita en tres escrituras distintas, jeroglíficos, demótico y griego antiguo, representaba un decreto sacerdotal que celebraba los logros del joven faraón y reafirmaba su divinidad en medio de tensiones políticas y revueltas internas.

Según DW, la Piedra Rosetta mide 112 centímetros de alto por 75 centímetros de ancho y pesa aproximadamente 760 kilogramos.

Aunque es conocida por su relevancia histórica, su inscripción es en esencia un documento administrativo y político, descrito por Smithsonian Magazine como “un cartel de propaganda tallado en piedra”. El texto celebra al faraón Ptolomeo V, elogiando su capacidad para sofocar rebeliones y reforzar su poder, al mismo tiempo que detalla instrucciones para que copias del decreto sean erigidas en templos de todo Egipto.

El lingüista francés Jean-François Champollion
El lingüista francés Jean-François Champollion quien logró descifrar el código completo en 1822

El hombre que este extravagante descubrimiento, tiene nombre y apellido. Pierre-François Bouchard, un oficial a cargo de las excavaciones, notó la peculiaridad del objeto y decidió trasladarlo a El Cairo.

Sin embargo, tras la derrota francesa en 1801 a manos de los británicos, la Piedra Rosetta pasó a ser botín de guerra y fue enviada a Londres. Según el Museo Británico, llegó a Inglaterra en 1802 y fue exhibida poco después en dicha institución, donde permanece hasta hoy, excepto por un breve periodo durante la Primera Guerra Mundial.

La relevancia de la Piedra Rosetta radica en su contribución al desciframiento de los jeroglíficos egipcios, un sistema de escritura que había caído en desuso hacia el siglo IV de nuestra era.

Según Smithsonian Magazine, los investigadores del siglo XIX pudieron comenzar a traducir el texto gracias a que una de las inscripciones estaba en griego antiguo, una lengua conocida en ese tiempo. Los esfuerzos iniciales fueron liderados por figuras como Thomas Young, quien identificó que ciertos caracteres jeroglíficos correspondían a nombres propios encerrados en óvalos denominados cartuchos.

Sin embargo, fue el lingüista francés Jean-François Champollion quien logró descifrar el código completo en 1822. Según DW, se basó en su conocimiento del idioma copto, un descendiente del antiguo egipcio, para vincular los sonidos de la escritura jeroglífica con palabras del idioma hablado.

Este ingeniero militar lideró las
Este ingeniero militar lideró las excavaciones en Rosetta, donde accidentalmente encontró el artefacto que descifró los secretos del antiguo Egipto

El impacto de este logro fue monumental. Según The Irish Times, Champollion clasificó los jeroglíficos en cuatro categorías principales: pictogramas, ideogramas, usos fonéticos y modificadores semánticos. Esto permitió el acceso a miles de textos inscritos en templos, tumbas y monumentos a lo largo de Egipto. Este avance marcó el nacimiento de la egiptología como disciplina académica y renovó el interés global por la historia y la cultura egipcia antigua.

No obstante, la trayectoria histórica de la Piedra Rosetta ha estado marcada por la controversia. Según Art News, Zahi Hawass, exministro de Antigüedades de Egipto, ha liderado campañas desde 2003 para que el Reino Unido devuelva la piedra a su lugar de origen, argumentando que es un símbolo de la identidad egipcia y que su obtención fue un acto de expolio colonial.

Aunque el Museo Británico ha afirmado que no ha recibido una solicitud formal, las demandas de repatriación han cobrado fuerza en años recientes, reflejando un debate más amplio sobre el destino de los artefactos obtenidos durante el periodo colonial. Este maravilloso descubrimiento quedó en la historia de la civilización griega.

Últimas Noticias

Financial Times: Putin es capaz de una apuesta temeraria para poner a prueba a la OTAN

La reciente violación del espacio aéreo estonio por aviones rusos reaviva el debate sobre la capacidad de la alianza para responder a provocaciones y mantener la unidad frente a Moscú, según Financial Times

Financial Times: Putin es capaz

La Unión Europea atribuyó a Rusia la incursión de drones que provocó el cierre de aeropuertos en Dinamarca y Noruega

Aunque aclaró que hay que aguardar la investigación oficial, la vocera del bloque continental marcó los antecedentes de las últimas semanas en Polonia, Rumania y Estonia: “Se trata de una violación intencionada del espacio aéreo europeo”

La Unión Europea atribuyó a

El secretario de Salud británico descartó la relación que hizo Trump entre un popular analgésico y el autismo: “No hay evidencia”

Wes Streeting citó una investigación masiva realizada en Suecia para desechar la hipótesis sobre el peligro de consumir paracetamol durante el embarazo

El secretario de Salud británico

La Comisión de Investigación de la ONU aseguró que los crímenes de guerra contra minorías continúan en Siria

El informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos detalló ejecuciones sumarias, saqueos y ataques a comunidades alauitas, drusas y beduinas, mientras la inestabilidad persiste tras el cambio de régimen

La Comisión de Investigación de

EN VIVO: 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas

Lula da Silva mantendrá la tradición histórica de que Brasil sea el primer país en hablar, en una Asamblea que el secretario general António Guterres describió como crítica por el deterioro de las condiciones globales y los ataques al derecho internacional

EN VIVO: 80ª Asamblea General
MÁS NOTICIAS