
El Gobierno de Irán ha dado este martes el primer paso para eliminar las restricciones que pesan sobre el uso de la plataforma de mensajería WhatsApp, bloqueada desde septiembre de 2022 tras las protestas sociales desencadenadas por la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, una joven detenida por presuntamente incumplir las normas del velo islámico.
Este martes, el Consejo Supremo del Ciberespacio votó por unanimidad a favor de eliminar las suspensiones a “algunas plataformas extranjeras ampliamente utilizadas, incluidas WhatsApp y Google Play”, según un comunicado de la agencia oficial de noticias Irna.
“La prohibición de WhatsApp y Google Play fue eliminada por voto unánime de los miembros del Consejo Supremo del Ciberespacio”, indicó Irna en su reporte.
Con la llegada al poder del presidente reformista Masud Pezeshkian, se han impulsado medidas para relajar las restricciones sociales, incluidas aquellas sobre el acceso a plataformas digitales.

El ministro de Telecomunicaciones, Sattar Hashemi, confirmó la decisión a través de la red social X: “Hoy se ha dado el primer paso para eliminar las limitaciones de internet con empatía y consenso. Agradezco el seguimiento del Presidente y el apoyo de los medios y activistas, y necesitamos este apoyo y empatía más que nunca”.
Hashemi también explicó que más del 83% de los usuarios en Irán recurren a herramientas como redes privadas virtuales (VPN) para evadir los bloqueos impuestos, lo que ralentiza considerablemente las comunicaciones digitales y complica las investigaciones de ataques cibernéticos por parte de las autoridades.
Las manifestaciones tras la muerte de Amini, conocidas como las más intensas desde la Revolución de 1979, se saldaron con cientos de muertos y miles de detenidos. Las autoridades iraníes atribuyeron las movilizaciones a elementos “desestabilizadores” y justificaron la muerte de Amini como resultado de problemas de salud.
Durante estas protestas, las redes sociales se utilizaron ampliamente para organizar y difundir mensajes antigubernamentales, lo que llevó al Gobierno a imponer estrictas restricciones al acceso a internet.

La República Islámica es conocida por tener algunos de los controles más estrictos sobre el acceso a internet en el mundo, con bloqueos a redes sociales como Facebook, X y YouTube, que los iraníes más conocedores de tecnología suelen eludir mediante el uso de VPN.
Este contexto llevó a Estados Unidos, en septiembre de este año, a pedir a grandes empresas tecnológicas que apoyen iniciativas para ayudar a los ciudadanos en países con altos niveles de censura, incluyendo Irán, a evadir estas restricciones.
Este movimiento por parte del Gobierno iraní se enmarca en una estrategia más amplia que busca equilibrar la supervisión de las redes sociales con un mayor acceso a plataformas digitales, reflejando los compromisos del actual presidente para flexibilizar algunas de las políticas restrictivas que han definido la vida cotidiana en el país.
(Con información de EFE, Europa Press y Reuters)
Últimas Noticias
El papa León XIV habló sobre Gaza: “No hay futuro en la violencia, el exilio forzado y la venganza”
El pontífice renovó su pedido de solución diplomática para la Franja y criticó a los gobernantes que transforman la riqueza en armas destructivas

El régimen talibán desafía a Donald Trump y rechaza un posible acuerdo para devolver la base aérea de Bagram en Afganistán
El presidente de Estados Unidos había advertido que pasarían “cosas malas” si los insurgentes no devuelven a Washington la estratégica instalación militar

Zelensky denunció que en la última semana el Ejército ruso lanzó más de 2.780 drones y bombas guiadas contra Ucrania
El presidente ucraniano solicitó que se impongan sanciones contra quienes facilitan a Rusia la adquisición de estas tecnologías y subrayó que Moscú “debe sentir las consecuencias de lo que hace”
Heraldo Muñoz, ex canciller chileno: “América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática”
El diplomático advierte en Buenos Aires sobre el “secuestro de las democracias desde adentro”. En una entrevista con Infobae, analiza la crisis del multilateralismo y urge al progresismo a combinar justicia y eficiencia para frenar el avance de la ultraderecha

Fingió un embarazo y enfermedades: fraudes millonarios, manipulación emocional y un fallo judicial que indignó a la opinión pública
Megan Reynolds, de 29 años, engañó a empresas y a su pareja mediante identidades falsas y enfermedades inventadas. Así logró financiar una vida de lujos
