El Digital Summit Latam 2025 se celebrará los días 26 y 27 de febrero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (España). Este encuentro reunirá a líderes y expertos de América Latina, Europa y otras regiones para analizar los principales retos y oportunidades de la evolución de las tecnologías con especial énfasis en la construcción de un mercado integrado.
Empresarios, académicos y referentes tecnológicos debatirán sobre cómo armonizar políticas, promover la conectividad y garantizar una economía digital segura e inclusiva. Entre los temas centrales del evento destacan la regulación de la inteligencia artificial, las perspectivas sobre los próximos desafíos tecnológicos y la promoción de la inversión en infraestructuras digitales. El evento ofrecerá oportunidades de networking, permitiendo a los asistentes conectar también con reguladores y expertos de sectores clave como las telecomunicaciones, finanzas, educación y transporte.
“El objetivo del Digital Summit Latam 2025 es fomentar un diálogo integral entre actores clave de toda América, Europa y otros países invitados, centrado en los desafíos regulatorios, económicos y sociales de la transformación digital”, advierten los organizadores en su sitio web oficial.
El foro ofrecerá una plataforma para debatir políticas innovadoras, estrategias de inversión y los retos de una sociedad digital convergente. Los participantes tendrán acceso a perspectivas exclusivas sobre inclusión digital, neutralidad tecnológica y otros temas clave, equipándolos con herramientas para anticiparse a las demandas de una economía digital en constante evolución e impulsar un mercado sostenible que favorezca el desarrollo de la región.
Entre los ponentes confirmados se encuentran Karim Antonio Lesina, fundador del Centro para la Convergencia de América Latina (CCLatam) y vicepresidente ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales en Millicom-Tigo; Jorge Fernando Negrete P., presidente de DPL Group, consultora especializada en telecomunicaciones en América Latina; y Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien lidera proyectos de integración regional.
Otros nombres relevantes incluyen a Julissa Cruz, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel); Maryleana Méndez, secretaria ejecutiva de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet); Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina; Adina Vălean, miembro del Parlamento Europeo; Antonio López-Istúriz White, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México; Diego Molano, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB); Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Juan Carlos Duarte, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay; Manuel Tovar Rivera, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica; María Luisa Hayem, ministra de Economía de El Salvador; Carlos Manuel Baigorri, presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil; y Piero Bonadeo, presidente del CCLatam.
La agenda de los paneles de debate se organizó de la siguiente manera:
Día 1: 26 de febrero
- Panel 1: Diálogo regulatorio entre América Latina y Europa.
- Panel 2: Perspectiva internacional sobre los retos digitales de los próximos 5-10 años.
- Panel 3: Regulación para impulsar la inversión, la conectividad y la innovación.
- Panel 4: Espacio digital europeo: retos, oportunidades y amenazas.
- Sesión flash: El reporte Draghi.
Día 2: 27 de febrero
- Panel 5: Mesa redonda de alto nivel sobre el futuro del ecosistema digital en América Latina.
- Panel 6: Regulación de Inteligencia Artificial y ética digital
- Panel 7: Plataformas de movilidad, economía colaborativa y desarrollo.
- Panel 8: Pagos digitales: inclusión financiera y transformación bancaria.
- Panel 9: Seguridad y protección de infraestructuras críticas: una responsabilidad compartida.
- Síntesis y futuro: Reflexiones y recomendaciones para enfrentar los desafíos, retos y oportunidades de América Latina hacia 2030.
Últimas Noticias
Fingió ser ciego durante 50 años y estafó más de un millón de euros al Estado italiano: así lo descubrieron
La Guardia de Finanzas denunció a un hombre de 70 años que simuló ceguera total durante más de medio siglo para cobrar subsidios por discapacidad

Misterio en Kyiv: un empresario ucraniano del sector cripto fue hallado muerto de un disparo en la cabeza
El caso ocurrió durante el mayor desplome del sector, con pérdidas de alrededor de 400.000 millones de dólares. Kostya Kudo, como era conocido en redes, habría experimentado caídas superiores a 30 millones en activos, según medios especializados
