
En excavaciones arqueológicas realizadas en diversas regiones de Europa, se recuperaron más de 200 objetos pequeños con forma de cuchara, que generaron un debate fascinante entre los investigadores.
Estos artefactos fueron hallados en sitios que datan de la época romana, principalmente en Escandinavia, Alemania y Polonia, zonas que formaban parte de lo que el Imperio Romano conocía como Barbaricum, el territorio de los pueblos germánicos, a menudo considerados “bárbaros”.
Los objetos fueron encontrados en contextos relacionados con la guerra, principalmente en cementerios y lugares de sacrificios bélicos, lo que sugirió a los arqueólogos que formaban parte del equipo de los guerreros y que acompañaban a sus armamentos.

Los pequeños utensilios, que miden entre 40 y 70 mm de largo y tienen un cuenco o disco plano de entre 10 y 20 mm de diámetro, fueron principalmente fabricados en madera o asta de animal, explicó el medio de ciencia Popular Science, que reportó sobre el descubrimiento.
Muchos de ellos incluyen agujeros en sus asas, lo que permitía a los guerreros sujetarlos a sus cinturones, un detalle que sugiere que formaban parte del equipo estándar de los combatientes.
Aunque estos artefactos no tenían una función relacionada directamente con el armamento ni con la vestimenta, su ubicación y frecuencia en yacimientos de guerra plantea la pregunta de cuál era su propósito.
Teoría sobre el uso de estas cucharas
La función exacta de estos pequeños utensilios con forma de cuchara fue objeto de especulación entre los investigadores, quienes desarrollaron una hipótesis intrigante: los guerreros germánicos podrían haber utilizado estos artefactos para consumir estimulantes antes o durante el combate.

Según el estudio realizado por arqueólogos y biólogos de la Universidad Maria Curie-Sklodowska de Polonia, publicado en la revista Praehistorische Zeitschrift, los guerreros posiblemente usaban estas cucharas para dosificar con precisión sustancias que les proporcionaban un aumento de energía o un alivio al miedo y estrés durante la batalla.
En sus investigaciones, los científicos identificaron una variedad de estimulantes que pudieron haber estado disponibles para las tribus germánicas de la época. Entre las sustancias mencionadas, se incluyen plantas con propiedades psicoactivas como la belladona, el beleño, la amapola, el lúpulo, el cáñamo y diversas variedades de hongos.
Muchas de estas plantas, que se encontraban en su entorno natural o podrían haber sido transportadas desde lugares más lejanos, podían consumirse de diversas maneras, ya fuera disueltas en alcohol o inhaladas en forma de polvo.
Los investigadores sugieren que los guerreros habrían utilizado las cucharas para medir con precisión las dosis de estos estimulantes, y así minimizar el riesgo de sobredosis y asegurar que los efectos deseados fueran alcanzados, ya fuera para ganar vigor en la lucha o para enfrentar la violencia del conflicto.

“Se está cerca de concluir que la estimulación farmacológica de los guerreros frente al estrés y el esfuerzo estaba a la orden del día”, afirmaron los autores de la investigación, según reportó el medio científico Science Alert, que levantó el estudio.
En tanto, los investigadores también llegaron a la conclusión de que el uso de estimulantes entre los pueblos germánicos no se limitaba únicamente a las batallas, sino que es probable que estas sustancias también se emplearan con otros fines, como en prácticas medicinales.
También sugieren que, al igual que en otras culturas antiguas, el uso de estas sustancias en los pueblos germánicos podría haber tenido un componente de ritual, vinculado a ceremonias o creencias espirituales que implicaban la conexión con el mundo natural y el dominio de las fuerzas físicas y mentales a través de la alteración de la conciencia.

“Parece que la conciencia de los efectos de varios tipos de preparados naturales en el cuerpo humano implicaba el conocimiento de su aparición, los métodos de aplicación y el deseo de utilizar conscientemente esta riqueza con fines medicinales y rituales”, afirmaron los autores, según reportó el medio científico Phys Org.
De hecho, los autores del estudio afirman que el conocimiento sobre las propiedades de estas plantas y su uso tanto medicinal como ritual, junto con los métodos de preparación y dosificación, formaban parte de una tradición más amplia de sabiduría popular.
Últimas Noticias
Taiwán alista su mayor ejercicio militar con fuego real para hacer frente a las hostilidades del régimen chino
Los ejercicios Han Kuang de este año incorporarán nuevos sistemas de defensa, 22.000 reservistas y simulacros urbanos en respuesta a las tácticas de guerra híbrida del Ejército Popular de Liberación

Macron inicia su visita de Estado al Reino Unido con una agenda centrada en defensa, migración y cooperación nuclear
El presidente francés será recibido por el rey Carlos III y se reunirá con el primer ministro Keir Starmer en un intento por relanzar las relaciones bilaterales tras el Brexit

El Ejército de Israel confirmó la muerte de cinco soldados tras una emboscada en el norte de Gaza
Una bomba colocada al borde de una carretera habría detonado al paso de una patrulla de las Fuerzas de Defensa, según una investigación preliminar citada por medios locales

Netanyahu dijo que está cerca de cerrar acuerdos con varios países para que reciban a palestinos que deseen salir de Gaza
Las declaraciones fueron hechas en la Casa Blanca, durante una cena con el presidente Trump en la que también se discutió una posible tregua de 60 días en el enclave

Los hutíes atacaron a otro barco en el mar Rojo
El grupo rebelde de Yemen utilizó drones, misiles, granadas autopropulsadas y armas de fuego. El domingo hundieron un buque griego
