
Ucrania denunció este martes haber identificado a cerca de 37.000 personas desaparecidas desde el inicio de la guerra con Rusia aunque advirtió que esta cifra podría ser “mucho mayor” en la realidad ya que existe una gran dificultad para obtener datos dada la presencia del bando enemigo en muchas zonas. El número, agregaron, incluye tanto a oficiales de las Fuerzas Armadas como a civiles, incluidos niños.
“Casi 37.000 personas se consideran desaparecidas: niños, civiles y militares. Estas cifras pueden ser mucho más elevadas”, comentó el defensor de los Derechos Humanos del país, Dmytro Lubinets.
Asimismo, el funcionario dijo que, junto con la Cruz Roja, se había confeccionado una lista de 1.700 personas que estaban “detenidas ilegalmente” por Moscú, a quien acusa de “secuestrar civiles” desde 2014, cuando estalló por primera vez el conflicto con un grupo de separatistas impulsados por el Kremlin, en el este del país. De ellos, continuó Lubinets, sólo 147 han sido devueltos al país.
Estas cifras se enmarcan en las reiteradas denuncias que Ucrania ha lanzado en el último tiempo sobre la deportación forzada de menores hacia territorios rusos.

El 17 de marzo de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente Vladimir Putin por estar detrás de este crimen de guerra que, según los últimos cálculos, suma al menos unos 20.000 niños. Desde el Kremlin han rechazado estas denuncias, asegurando que se trata de un intento por poner a salvo a estos jóvenes, que quedan a la deriva en medio de los combates.
“Las fuerzas rusas vaciaron los orfanatos ucranianos y las casas de niños con discapacidades, y movilizaron a esos niños hacia Rusia (...) Esto es un esfuerzo sistemático deliberado del Kremlin”, apuntó Nicole Chulick, subsecretaria de Estado adjunta en la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos, y agregó que, a la par, Putin impulsó la conformación de “campamentos de verano” tanto en su país como en países cercanos aliados.
“Todos los funcionarios rusos de todos los niveles han facilitado este sistema... desde Putin, pasando por apoderados, autoridades y zonas ocupadas por Rusia en Ucrania, hasta jefes de orfanatos en estas zonas”, continuó.
En ese sentido, expertos de la ONU señalaron que unos 2.400 menores del total, de entre 6 y 17 años, han sido llevados a Bielorrusia, bajo control del dictador Alexandr Lukashenko, uno de los principales cómplices de Putin en su ofensiva.
“Lukashenko, sus familiares y asociados, junto con el Kremlin, han organizado un sistema de traslado de niños ucranianos, incluidos huérfanos, desde los territorios ocupados a Bielorrusia y ese canal sigue funcionando”, denunciaron.
“Si retornamos a un niño cada día, necesitaremos 55 años”, lamentó Lubinets.
A este problema se suma la muerte de 10.810 civiles inocentes desde febrero de 2022 que, nuevamente, podría ser “considerablemente mayor”, advirtieron los observadores independientes que constantemente se topan con trabas para ingresar en las zonas ocupadas.
Por último, en una inusual declaración, el pasado febrero, el presidente Volodimir Zelensky se refirió a las bajas militares hasta entonces, que sumaron 31.000 soldados.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
El PIB de Corea del Sur cayó un 0,2 % en medio de la crisis política y la presión arancelaria de EEUU
Es la primera caída en nueve meses y estuvo marcada por el desplome de las exportaciones e inversiones

Estados Unidos descartó fijar metas sobre el valor del yen en las negociaciones con Japón sobre los aranceles
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó que el enfoque de Washington se centra en “barreras comerciales no arancelarias, manipulación de divisas y subsidios gubernamentales a la mano de obra y la inversión en capital fijo”
Antes de morir, el Papa donó sus últimos 200.000 euros a una cárcel, como parte de su compromiso con los presos
El dinero, de la cuenta personal de Francisco, estará destinado a una fábrica de pastas de un centro penitenciario en Roma, que tenía dificultades para afrontar su hipoteca

El cardenal Matteo Zuppi, uno de los candidatos para ser Papa, despidió a Francisco: “Quería comunicar el amor sin hipocresía”
El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana subrayó la capacidad del pontífice para unir a personas con distintas sensibilidades, reflejando su profunda humanidad y cercanía

Dos cardenales reflexionaron sobre el legado del papa Francisco: “Su bondad y su cercanía a Jesús es algo enorme que nos ha dejado”
“Lágrimas y miradas perdidas se alternaron en los rostros de los fieles y los misioneros”, recordó Giorgio Marengo sobre el impacto que causó la muerte del pontífice en la pequeña comunidad católica de Ulán Bator
