El gobierno japonés busca la disolución de la Secta Moon

Los políticos quieren que la corte le saque el estatus de legalidad a la Iglesia de la Unificación, luego del asesinato del ex primer ministro, Shinzo Abe

Guardar
La Sede de la Iglesia
La Sede de la Iglesia de la Unificación de Japón en Shibuya-ku... Completamente conocida como Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial. Europa Press/Contacto/Taidgh Barron

El gobierno japonés pedirá la disolución de la Iglesia de la Unificación, conocida como Secta Moon, al cabo de una investigación posterior al asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe en julio de 2022, dijo el ministro de Educación este jueves.

”Habida cuenta de los graves daños causados” por esta organización, el gobierno considera que “se trata de un caso que puede ser objeto de una orden de disolución”, declaró a la prensa el ministro de Educación, Masahito Moriyama, tras reunirse con un grupo de expertos.

El gobierno podría solicitar la disolución de la organización ante el tribunal de primera instancia de Tokio el viernes, según medios locales.

El sospechoso del asesinato, Tetsuya Yamagami, actuó por resentimiento contra la Secta Moon que sustrajo a su madre cuantiosas donaciones que dejaron a la familia en bancarrota.

El hombre también pensaba que el ex primer ministro era alguien cercano a esa secta.

Miles de recién casados asisten
Miles de recién casados asisten a una ceremonia nupcial masiva de la Iglesia de la Unificación en el Centro Mundial de Paz Cheongshim en Gapyeong. REUTERS/Kim Hong-Ji/Foto de archivo

El grupo, que ha pasado a llamarse “Federación de Familias por la Paz Mundial y la Unificación”, negó cualquier acto reprensible por su parte y se comprometió a impedir que sus miembros hagan donativos “excesivos”.

Pero muchos ex miembros criticaron públicamente las prácticas de la secta Moon, acusada de imponer objetivos de donación a sus fieles. Las revelaciones sobre sus vínculos con personalidades políticas de primer orden en Japón contribuyeron a que disminuyera la popularidad del gobierno actual, dirigido por Fumio Kishida.

Durante décadas, la iglesia restringió el estado mental de los seguidores para incapacitarlos en la toma de decisiones, obligándolos a comprar bienes costosos y a donar más allá de su capacidad financiera, lo que también afectó las vidas de sus familias, dijo Moriyama.

Las tácticas sistemáticas de recaudación de fondos causaron miedo y confusión y se desviaron gravemente de la ley sobre grupos religiosos, según la cual el objetivo del estatus legal de las iglesias es dar tranquilidad a la gente, afirmó.

En octubre de 2022, Kishida ordenó la apertura de una investigación gubernamental sobre la Iglesia de la Unificación.

El Reverendo Moon Sun-myung y
El Reverendo Moon Sun-myung y su esposa Han Hak-ja celebran durante una ceremonia de boda masiva de la Iglesia de la Unificación en la Universidad Sun Moon en Asan, al sur de Seúl el 10 de octubre de 2010. REUTERS/Lee Jae-Won/File

Sin capacidad de juicio

Obligando a la gente a hacer donaciones, la organización “perturbó su tranquilidad, restringiendo su libertad, lo que dificultó su buen juicio”, consideró este jueves Moriyama.

Si el tribunal ordenara la disolución, la Iglesia de la Unificación perdería sus exenciones fiscales pero podría seguir ejerciendo sus actividades religiosas.

Hasta la fecha, solo dos grupos religiosos han sido objeto de una orden así en Japón, incluyendo la secta Aum Shinrikyo, responsable del atentado con gas sarín en el metro de Tokio en 1995.

Yamagami fue detenido en el lugar del atentado contra Shinzo Abe, que fue abatido a tiros en plena calle durante un acto de campaña electoral en Nara (oeste) el 8 de julio de 2022.

Yamagami está siendo procesado por “asesinato y violación de la ley” sobre porte de armas y podría ser condenado a muerte.

Varias personas recuerdan al ex
Varias personas recuerdan al ex primer ministro Shinzo Abe en Tokio, Japón, el sábado 8 de julio de 2023, en el primer aniversario de su asesinato. (AP Foto/Shuji Kajiyama)

El ex primer ministro japonés no era miembro de la Iglesia de la Unificación pero en 2021 participó en un coloquio organizado por un grupo afiliado a esa secta, al que también asistieron otros políticos, como el expresidente estadounidense Donald Trump.

Fundada en Corea en 1954 por Sun Myung Moon, esta organización religiosa se desarrolló fuertemente en los años 1970 y 1980, también en Japón.

Moon (1920-2012) forjó relaciones con el abuelo de Shinzo Abe, Nobusuke Kishi, quien fue primer ministro de Japón a finales de la década de 1950.

(con información de AFP y AP)

Últimas Noticias

El PIB de Corea del Sur cayó un 0,2 % en medio de la crisis política y la presión arancelaria de EEUU

Es la primera caída en nueve meses y estuvo marcada por el desplome de las exportaciones e inversiones

El PIB de Corea del

Estados Unidos descartó fijar metas sobre el valor del yen en las negociaciones con Japón sobre los aranceles

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó que el enfoque de Washington se centra en “barreras comerciales no arancelarias, manipulación de divisas y subsidios gubernamentales a la mano de obra y la inversión en capital fijo”

Estados Unidos descartó fijar metas

Antes de morir, el Papa donó sus últimos 200.000 euros a una cárcel, como parte de su compromiso con los presos

El dinero, de la cuenta personal de Francisco, estará destinado a una fábrica de pastas de un centro penitenciario en Roma, que tenía dificultades para afrontar su hipoteca

Antes de morir, el Papa

El cardenal Matteo Zuppi, uno de los candidatos para ser Papa, despidió a Francisco: “Quería comunicar el amor sin hipocresía”

El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana subrayó la capacidad del pontífice para unir a personas con distintas sensibilidades, reflejando su profunda humanidad y cercanía

El cardenal Matteo Zuppi, uno

Dos cardenales reflexionaron sobre el legado del papa Francisco: “Su bondad y su cercanía a Jesús es algo enorme que nos ha dejado”

“Lágrimas y miradas perdidas se alternaron en los rostros de los fieles y los misioneros”, recordó Giorgio Marengo sobre el impacto que causó la muerte del pontífice en la pequeña comunidad católica de Ulán Bator

Dos cardenales reflexionaron sobre el
MÁS NOTICIAS