
El movimiento de protestas en Israel en contra de la reforma judicial que impulsa el Gobierno ultraderechista del primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha prometido reactivar la presión en las calles contra esa legislación que ven como una amenaza para la democracia, al socavar la separación de poderes y la independencia de la justicia.
Estas son las claves que han reactivado las protestas tras más de seis meses de pulso en las calles:
1- Anular la doctrina de la razonabilidad
La Knesset (Parlamento israelí) aprobó esta madrugada en primera lectura un proyecto de ley para anular la doctrina de la razonabilidad, que permite al Supremo revocar decisiones gubernamentales en base a si son razonables o no.
La aprobación definitiva de esta ley está prevista para antes del receso parlamentario del verano boreal, el 31 de julio, y será la primera pieza de la reforma judicial que sale adelante, después de que la ley para cambiar la composición del comité de selección de jueces quedara en suspenso cuando Netanyahu congeló la reforma en marzo.

El gobierno argumenta que la razonabilidad da amplio margen a los tribunales para “inmiscuirse en asuntos políticos” y que les impide llevar a cabo políticas por las que ganaron las elecciones. Aseguran que no hay doctrina semejante en el sistema judicial de otros países, donde la revisión judicial está más limitada que en Israel, donde todavía podrá realizarse en base a supuestos como ilegalidad, discriminación o desproporcionalidad.
Sin embargo, la oposición política y muchos juristas ven la doctrina de la razonabilidad como una “garantía democrática” y un “contrapeso” al gobierno. Esgrimen que Israel tiene una débil separación de poderes porque el poder ejecutivo controla el legislativo, ya que gobierna el bloque mayoritario en la Knesset.
2- Diálogo roto con la oposición
A finales de marzo, cuando las calles se incendiaron porque Netanyahu cesó al ministro de Defensa, Yoav Gallant, por pedir abiertamente frenar la reforma judicial, el sindicato Histadrut convocó una huelga general que obligó al primer ministro a congelar la tramitación de esa legislación y abrir un diálogo con la oposición.
Auspiciado por el presidente Isaac Herzog, el diálogo fue roto el mes pasado por la oposición por la “falta de voluntad” del gobierno, que expresó entonces su intención de avanzar unilateralmente con el plan.
En los últimos días, Herzog ha instado a volver a la mesa de negociación porque “un acuerdo es alcanzable”. “Todavía nadie está dispuesto a sentarse y hablar sin condiciones previas. Es un error de proporciones históricas”, alertó.

3- Protestas toman de nuevo las calles
Ante esa situación, el movimiento de protestas prometió “intensificar la lucha para salvaguardar la democracia” y elevar la presión en las calles; mientras que las manifestaciones semanales de cada sábado han ido recuperando la afluencia del principio.
Los colectivos anti reforma -que representan a amplios sectores de la sociedad- han convocado este martes a una nueva “jornada de resistencia”, con cortes de carreteras y autopistas, y manifestaciones en el aeropuerto internacional Ben Gurion; la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv; la residencia del primer ministro en Jerusalén y la avenida Kaplan en Tel Aviv, epicentro de las protestas.

4- Mano dura
Aunque comenzaron como un movimiento pacífico, las protestas han ido adquiriendo un carácter más agresivo, mientras el bloque ultraderechista del Gobierno eleva los llamados de “mano dura” para aplacar las movilizaciones. Cada vez más voces en Israel temen que se convierta en violencia mientras se encona el debate político. Este martes la policía ya usó cañones de agua contra manifestantes y efectuó numerosas detenciones.
La semana pasada renunció el jefe de la policía de Tel Aviv, Amichai Eshed, para no ceder a las presiones del ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir -del ala más dura del gobierno- de reprimir de forma más contundente a los manifestantes.
Su dimisión provocó un estallido espontáneo en el centro de Tel Aviv, cuando miles de personas salieron a las calles en apoyo a Eshed en una protesta con escenas violentas, con hogueras, cortes en la autopista Ayalon, el despliegue de la policía montada y 37 detenidos.

5- Leyes pendientes
La ley del comité de selección de jueces -que da al gobierno control casi exclusivo del mismo y deja fuera a la oposición- solo necesita una votación final tras haber sido aprobada en marzo en el pleno de la Knesset en primera instancia, pero Netanyahu congeló la reforma ante la polémica que generó esa ley, que previsiblemente pasará en otoño.
La cláusula de anulación -que permitiría al Parlamento revocar fallos judiciales- o la ley que permite sustituir los asesores legales de los ministerios por cargos políticos, son los otros pilares de la reforma pendientes de aprobación.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Antes de morir, el Papa donó sus últimos 200.000 euros a una cárcel, como parte de su compromiso con los presos
El dinero, de la cuenta personal de Francisco, estará destinado a una fábrica de pastas de un centro penitenciario en Roma, que tenía dificultades para afrontar su hipoteca

El cardenal Matteo Zuppi, uno de los candidatos para ser Papa, despidió a Francisco: “Quería comunicar el amor sin hipocresía”
El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana subrayó la capacidad del pontífice para unir a personas con distintas sensibilidades, reflejando su profunda humanidad y cercanía

Dos cardenales reflexionaron sobre el legado del papa Francisco: “Su bondad y su cercanía a Jesús es algo enorme que nos ha dejado”
“Lágrimas y miradas perdidas se alternaron en los rostros de los fieles y los misioneros”, recordó Giorgio Marengo sobre el impacto que causó la muerte del pontífice en la pequeña comunidad católica de Ulán Bator

Rusia atacó a la capital ucraniana Kiev con misiles y drones: dos muertos y más de 50 heridos
La Administración Militar de la región advirtió que está sufriendo “un ataque combinado” y llamó a los residentes a buscar refugio por la posibilidad de que haya más bombardeos en las próximas horas

La oposición turca marchó en Ankara por el Día de la Soberanía Nacional pese a la prohibición del Gobierno
El líder disidente, Ozgur Ozel, mantiene una tensa relación con el presidente, Recep Tayyip Erdogan, al que acusa de “golpista” y le exige adelantar las elecciones
