
Turquía cerró el jueves el caso judicial por el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi y lo envió a Arabia Saudita, una decisión criticada por organizaciones de derechos humanos y recurrida por la prometida de la víctima.
El periodista crítico de 59 años, colaborador del diario estadounidense The Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre de 2018 en el consulado saudita en Estambul, donde fue estrangulado y posteriormente desmembrado.
La última audiencia del juicio en ausencia contra 26 sauditas abierto en julio de 2020 apenas duró unos minutos antes de que el juez del tribunal de Estambul anunciara su decisión: “Hemos decidido transferir el caso a Arabia Saudita”.
El desenlace era esperado. En la audiencia previa, el fiscal había solicitado este traslado alegando que el caso “se ha demorado” porque las órdenes de la corte no pueden ser ejecutadas dado que los sospechosos son extranjeros.
Y el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, indicó la semana pasada que daría luz verde a esta petición de la fiscalía.

Necesitada de inversiones en medio de una grave crisis económica, Turquía tenía prisa en cerrar este asunto y reanudar sus relaciones con Arabia Saudita, cuyo príncipe heredero Mohamed bin Salmán quedó salpicado por este suceso.
”Aquí no estamos gobernados por una familia como en Arabia Saudita. Tenemos un sistema judicial que responde a las quejas de los ciudadanos: a este título, presentaremos recurso”, indicó ante el tribunal la prometida de Khashoggi, Hatice Cengiz.
Para ella, la fiscalía turca satisfacía las “demandas sauditas”. “Sabemos muy bien que las autoridades no harán nada. ¿Cómo podemos imaginar que los asesinos se investigarán a ellos mismos?”, afirmó.
Uno de sus abogados, Gokmen Baspinar, aseguró que “esta decisión de transferir el dosier va contra la ley” y “constituye una violación de la soberanía turca”.
”No hay ninguna acción judicial en Arabia Saudita. Las autoridades sauditas ya han cerrado el proceso y decidió absolver a numerosos sospechosos”, indicó el letrado.

- “Señal aterradora” -
Organizaciones de defensa de los derechos humanos denunciaron este intento de enterrar el proceso judicial contra los 26 acusados, de los que dos eran allegados del príncipe heredero.
Para Erol Önderoglu, representante de Reporteros Sin Fronteras en Estambul, la decisión “envía una señal aterradora sobre el respeto que Turquía otorga a la libertad de prensa”.
”El tribunal ha aceptado trasladar a Arabia Saudita así, en una frase, sin siquiera (advertir) a los abogados del rechazo de sus peticiones”, se indignó en Twitter Milena Büyüm, representante de Amnistía Internacional en Turquía.
La secretaria general de esta organización, Agnes Callamard, había investigado el asesinato en 2019 como relatora especial de la ONU y alertó en su informe de “pruebas creíbles” de vínculos de Mohamed bin Salmán con el asesinato y su intento de encubrimiento.
”Turquía estará devolviendo voluntaria y conscientemente el caso a manos de quienes son responsables”, afirmó antes de conocerse oficialmente el cierre del juicio.

Un informe de los servicios de inteligencia estadounidenses acusó al príncipe heredero de haber “validado” el asesinato, ejecutado por un comando de agentes llegado de Arabia Saudita que se deshizo después del cuerpo.
- Deshielo -
Tras haber negado el asesinato, Riad finalmente admitió que este se había cometido, pero por agentes sauditas que actuaron por su cuenta.
Inicialmente, cinco personas fueron condenadas a muerte por el asesinato, pero una corte saudita revocó la sentencia y decretó de hasta 20 años de cárcel a ocho acusados cuyas identidades no se revelaron en un opaco procedimiento judicial.
Para decepción de Riad, Turquía siguió adelante con el caso y el presidente Recep Tayyip Erdogan dijo entonces que la orden del asesinato “vino de los niveles más altos” del gobierno saudita.
En los siguientes años, aunque de forma no oficial, Arabia Saudita ha tratado de presionar la economía turca con un boicot a sus importaciones.

Ahora, en medio de una crisis que ha hundido su moneda y ha disparado la inflación y un creciente aislamiento internacional que ha reducido las inversiones extranjeras, Turquía intenta acercarse a otras potencias regionales como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Israel o la misma Arabia Saudita.
Su ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, visitó Riad el año pasado y Erdogan dijo en enero que planea viajar al reino.
(con información de AFP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Evacuaciones desesperadas en Ucrania por los avances rusos: entre redes antidrones, los civiles huyen o quedan a merced de Putin
Oficiales ucranianos arriesgan sus vidas para sacar a ancianos de Kostiantynivka mientras aeronaves sobrevuelan la zona. El panorama es sombrío: el Kremlin tomó 461 kilómetros cuadrados en octubre y amenaza los últimos focos de resistencia en la región
Tras la masacre de El Fasher, el secretario general de la ONU advirtió que la guerra en Sudán se está “descontrolando”
Antonio Guterres consideró que la situación se agrava tras la toma de la ciudad por fuerzas paramilitares, con denuncias de crímenes atroces y una crisis humanitaria que empeora cada día

Las inusuales fotos de Xi Jinping que reveló la Casa Blanca y no se verán en China
Las imágenes tomadas en la cumbre de APEC revelan un lado inusual del mandatario asiático, mostrando gestos de cordialidad y vulnerabilidad que rara vez se ven en la cobertura mediática controlada por Beijing

Innovación, tecnología y conservación de la biodiversidad: así es el modelo japonés de desarrollo verde que promete un futuro sostenible
El plan local integra metas de conservación, plataformas de monitoreo y colaboración público-privada para restaurar ecosistemas y crear empleos verdes, según advierte el World Economic Forum

El tifón Kalmaegi dejó al menos 26 muertos y miles de desplazados por inundaciones en el centro de Filipinas
En las 24 horas previas a la llegada del tifón, la zona alrededor de la capital provincial, Ciudad de Cebú, recibió 183 milímetros de lluvia, una cifra muy superior al promedio mensual de 131 milímetros



