Francia y sus aliados anunciaron una retirada “coordinada” de Mali

Una declaración conjunta subrayó que ya no se reúnen las condiciones políticas, operativas y jurídicas para continuar su compromiso militar actual en la lucha contra el terrorismo yihadista en ese país

Guardar
Soldados franceses del 2.º Regimiento
Soldados franceses del 2.º Regimiento de Ingenieros Extranjeros realizan una operación de control de área en la región de Gourma durante la Operación Barkhane en Ndaki, Malí, el 27 de julio de 2019. (EUTERS/Benoit Tessier/Foto de archivo)

Francia y sus socios europeos que intervienen en Mali, además de Canadá, anunciaron este jueves una retirada militar coordinada de ese país africano, donde están presentes la operación francesa Barkhane y las fuerzas especiales europeas Takuba.

Una declaración conjunta subrayó que ya no se reúnen las condiciones políticas, operativas y jurídicas para continuar su compromiso militar actual en la lucha contra el terrorismo yihadista allí dada la falta de cooperación de la junta militar que Gobierna Bamako.

El grupo apuntó que, “en estrecha cooperación con los países vecinos, desean seguir presentes en la región”, donde en total hay unos 25.000 soldados y Francia tiene, en concreto, unos 4.300, de ellos unos 2.400 solo en Mali.

Entre los signatarios están Alemania, Bélgica, Dinamarca, Italia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, la Coalición para el Sahel y la Comisión de la Unión Africana.

El presidente francés Emmanuel Macrcon.
El presidente francés Emmanuel Macrcon. (REUTERS/Sarah Meyssonnier)

“No podemos seguir comprometidos militarmente junto a unas autoridades de facto con las que no compartimos la estrategia. La lucha contra el terrorismo no puede justificarlo todo”, afirmó hoy en rueda de prensa el presidente francés, Emmanuel Macron.

La decisión fue tomada en una reunión este miércoles por la noche en el Elíseo con una veintena de dirigentes europeos y africanos.

La retirada se traducirá en el cierre de las bases de Gossi, Menaka y Gao, algo que tardará “entre cuatro y seis meses”, y se hará de forma ordenada en coordinación con las fuerzas malienses y de la ONU. Está motivada, según la nota, “por las múltiples obstrucciones de las autoridades de transición malienses”.

Esa junta militar está en el poder tras el golpe de Estado de mayo de 2021, el segundo en menos de un año.

“Francia intervino en Mali primero para luchar contra el terrorismo y a petición de un Estado soberano. Esa segunda condición ha cambiado. La victoria no es posible si no está encabezada por el propio Estado”, explicó Macron.

Una manifestación convocada por el
Una manifestación convocada por el gobierno de transición de Malí después de que la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) impusiera sanciones en Bamako, Malí, el 14 de enero de 2022. El cartel dice "Abajo la CEDEAO, abajo con la UEMOA, viva la transición, viva Malí". (REUTERS/Paul Lorgerie//Foto de archivo)

Para contener la potencial extensión geográfica de las acciones de los grupos terroristas hacia el sur y el oeste, los socios internacionales contemplan expandir su apoyo a los países vecinos del Golfo de Guinea y de África Occidental, según sus peticiones.

Las fuerzas se reorganizarán ahora junto al Ejército nigeriano en la región fronteriza maliense. El punto de inflexión es que el núcleo de la acción ya no estará en Mali, sino en Níger, en la llamada “zona de las tres fronteras”.

El comunicado precisó también la intención de seguir apoyando a la población maliense y de afrontar “las causas profundas de la inseguridad” en el país”, movilizando ayuda para responder a las necesidades inmediatas y a más largo plazo.

Barkhane se creó en agosto de 2014 como sucesora de la operación Serval, que París lanzó a comienzos de 2013 para impedir que las organizaciones yihadistas que se habían hecho fuertes en el norte y el centro de Mali consiguieran el control de todo el país.

El pasado junio, Macron ya anunció una “profunda transformación” de esa misión para convertirla en una operación de cooperación, lo que iba a suponer una reducción de tropas.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Putin mantiene los feroces ataques contra Ucrania: al menos dos muertos tras casi 700 bombardeos en apenas 24 horas

Una mujer de 66 años y un niño de 7 perdieron sus vidas en una serie de agresiones del ejército de Vladimir Putin contra 14 asentamientos de la región ucraniana de Zaporizhzhia

Putin mantiene los feroces ataques

El Vaticano expresó su satisfacción sobre el acuerdo en Gaza y manifestó su deseo de que lleve a la paz definitiva

El cardenal italiano Pietro Parolin afirmó que “es un paso adelante”

El Vaticano expresó su satisfacción

Las tropas estadounidenses comenzaron a llegar a Israel para sumarse a la fuerza internacional que supervisará el alto al fuego en Gaza

Son horas claves en Medio Oriente. Ya comenzó el alto al fuego, las fuerzas israelíes empezaron a replegarse y un contingente integrado por EEUU, Qatar, Egipto y Turquía se prepara para garantizar la tregua y la liberación de los rehenes israelíes que llevan más de dos años secuestrados

Las tropas estadounidenses comenzaron a

Crónica desde la “Plaza de los rehenes”: la vigilia de los familiares, entre la esperanza y el terror a que Hamas rompa el acuerdo de paz

Secuestrados que ya fueron liberados, allegados a los rehenes y civiles israelíes hablaron con Infobae sobre la incertidumbre de la espera. Este fin de semana comenzarían las entregas y también está prevista la llegada de Trump

Crónica desde la “Plaza de

Dos terremotos casi consecutivos sacudieron a Filipinas: hay al menos siete muertos y cientos de heridos

La región sur del país enfrentó una situación de emergencia por los sismos que provocaron víctimas fatales y evacuaciones masivas. El presidente filipino informó que continúan evaluándose los daños de ambos incidentes

Dos terremotos casi consecutivos sacudieron
MÁS NOTICIAS