
El Parlamento Europeo inicia este miércoles su primera visita oficial a Taiwán para llevar a cabo una serie de conversaciones con el fin de hacer frente a la desinformación y a los intentos de injerencia extranjera en procesos democráticos.
Aunque los parlamentarios europeos han visitado regularmente Taiwán en el pasado, esta es la primera vez que el organismo envía oficialmente una delegación a la isla, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán.
De acuerdo a un comunicado del Parlamento, en los encuentros con líderes del país se trabajarán también los aspectos vinculados a los medios de comunicación, la cultura y la educación, así como los esfuerzos de la isla por “reforzar su ciberresiliencia”.
“Taiwán utiliza herramientas innovadoras e involucra a toda la sociedad taiwanesa para abordar todo tipo de interferencia en su democracia sin restringir la libertad de expresión y los medios de comunicación”, destacó la UE.

Así, esta delegación está encabezada por el eurodiputado francés Raphael Glucksmann, quien enfatizó el “apoyo a la democracia taiwanesa” que representa la puesta en marcha de esta iniciativa.
“Los 23 millones de ciudadanos de Taiwán viven bajo la interferencia política del régimen chino, los ataques híbridos, las campañas de desinformación digital y las continuas amenazas militares (...) Taiwán se ha consolidado como un modelo democrático en Asia desde la década de 1990 (...) Taiwán es lo opuesto a la dictadura china”, ha defendido Glucksmann en sus redes sociales.
Por su parte, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing Wen, será la encargada de reunirse con la delegación, junto con otros altos cargos de la administración.
Con esta visita, el Parlamento Europeo desafía a China, que ha manifestado su oposición al fortalecimiento de los lazos entre Taiwán y Europa.

A principios de octubre, después de que la UE adoptara un informe en el que pedía mayores lazos con Taiwán, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, calificó la decisión del bloque europeo de “vil” y advirtió que tendría un impacto atroz en los lazos con Beijing.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Joe Biden, denunció que las recientes acciones del régimen de China en el estrecho de Taiwán son “coercitivas” y socavan la paz y la estabilidad en la región.
Los comentarios del presidente norteamericano, que participó por video en la reunión anual de la ASEAN, tienen lugar en medio de un aumento de la actividad militar china cerca de la isla, que Beijing considera una provincia que debe ser reunificada, incluso por la fuerza si es necesario.
(Con información de Europa Press)
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El papa León XIV recibió al enviado del patriarca Cirilo en el Vaticano en un gesto de acercamiento con la Iglesia Ortodoxa Rusa
En su primer encuentro oficial, el pontífice y el metropolita Antoni abordaron el estado de las relaciones entre ambas Iglesias y los conflictos internacionales, con foco en Ucrania
Murió David Nabarro, referente mundial en salud pública y figura clave en la lucha contra el ébola y el COVID-19
El médico británico falleció a los 75 años en su casa en Francia. Encabezó la respuesta de la ONU frente al ébola en África Occidental y fue enviado especial de la OMS durante la pandemia de coronavirus
Israel reanudó los lanzamientos aéreos de ayuda a la Franja de Gaza y habilitará corredores humanitarios
El Ejército indicó que permitirá el paso seguro de alimentos y reconectará infraestructuras clave, mientras organizaciones internacionales y la ONU reclaman un acceso sostenido y sin restricciones al enclave palestino

La ONU advirtió que los lanzamientos aéreos de ayuda en Gaza son ineficaces
El director de UNRWA, Philippe Lazzarini, afirmó que la reanudación de esta modalidad de asistencia no resolverá la crisis alimentaria y podría causar muertes. Israel, Emiratos Árabes y Jordania impulsan la operación en medio de crecientes presiones internacionales por el agravamiento de la catástrofe humanitaria en el enclave palestino

EEUU condenó las nuevas órdenes de arresto de Hong Kong contra 19 activistas opositores en el extranjero
El gobierno de Trump calificó como “represión transnacional” la decisión de las autoridades hongkonesas de perseguir a disidentes acusados de impulsar un Parlamento paralelo para promover una nueva constitución
