
Uno de los encuentros culturales más fuertes que se han dado en la historia de la humanidad, ocurrió en 1519, cuando el español Hernán Cortés llegó a lo que ahora se conoce como México. Dos años después, en 1521, se consumaría la Conquista de México, con lo que iniciaría un proceso de fusión de ambas culturas, como el lenguaje, la gastronomía y las costumbres.
El Tlatoani que recibió a Cortés a su llegada a Tenochtitlan, fue Moctezuma. Sin embargo, no fue el único gobernante de los mexicas que estuvo en el poder durante el proceso de Conquista, pues tras su muerte, subió al poder su hermano, Cuitláhuac, quien duró apenas unos meses en ese puesto, tras contagiarse de viruela y morir. El último tlatoani mexica fue Cuauhtémoc. Su nombre se traduce como “El águila que desciende”, refiriéndose a esta ave cuando está a punto de atacar a su presa, y desciende desde las alturas.
Luego de esto, los descendientes de los gobernantes mexicas tuvieron algunos puestos importantes dentro del gobierno de la Nueva España, e incluso, seguían siendo considerados nobles. Hasta nuestros días se sabe de quiénes son los descendientes de los gobernantes mexicas, aunque cuentan con apellidos españoles, debido a los matrimonios que hubieron durante el periodo posterior a la Conquista, conocido como el virreinato.
En México, las personas suelen llevar un par de apellidos, la mayoría de origen español, aunque otros más provienen de Estados Unidos, Francia, u otras partes del mundo. Pero los apellidos que llevan los descendientes de los gobernantes mexicas también han traspasado fronteras, e incluso se pueden escuchar en naciones como Argentina o España.

En la actualidad sólo hay descendientes conocidos de los últimos tlatoanis aztecas: Moctezuma Xocoyotzin, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, debido a que las hijas de estos contrajeron nupcias con españoles. Esto ha hecho que los descendientes de la realeza mexica tengan apellidos de origen ibérico.
Estos apellidos son: Tovar y de Teresa; Moctezuma; Andrade; Cano; Olivera y De Alvarado.
La mayoría de los descendientes vivos de la realeza azteca, están emparentados de forma directa con Moctezuma Xocoyotzin, pues hasta 300 personas proceden del mismo árbol genealógico que el tlatoani. Estos también están emparentados con Cuitláhuac y Cuauhtémoc, pues ellos fueron hermano y primo de Moctezuma.
Sin embargo, en México también siguen escuchándose algunos apellidos que son de origen prehispánico, o sea, de las culturas que existieron en el país antes de la llegada de los españoles, sobre todo la azteca y maya. No solo existen apellidos, sino también nombres que suelen ser bastante comunes, como es el caso de Ameyalli, Xóchitl, Ixchel, entre otros más.

La mayoría de los apellidos que tienen sus orígenes en las culturas originarias de México, son mayas o mexicas, entre los que están: Aca, Apanco, Cacahua, Caloch, Cholula, Cotzomi, Huelitl, Huexotl, Macuil, Malinalxóchitl, Netzahualcóyotl, Nophal, Ocelotl, Popoca, Chablé, Chalé, Chan, Dzib, Ek, Hau, Huchím, entre algunos otros.
Apellidos más comunes, como Martínez, Rodríguez o Hernández, no son de origen mexicano, sino español, y debido a la terminación ez, quiere decir “hijo de”. Los apellidos de la realeza mexica, como Xocoyótzin, son mucho menos comunes.
¿Cuánto tiempo existió Tenochtitlan?
Tenochtitlan fue una ciudad que se encontraba en un islote en medio del lago de Texcoco. Esta ciudad fue la capital del imperio mexica, y ahora en su lugar está la Ciudad de México.
Fue fundada en el año 1325, cuando los aztecas, que eran personas que habían estado peregrinando por alrededor de 200 años, provenientes de Aztlán, se establecieron en ese lugar, luego de que el señor de Azcapotzalco les permitió quedarse ahí.
La caída de Tenochtitlan se dio el 13 de agosto de 1521, cuando concluyó Conquista por parte de los españoles, lo que quiere decir que esta ciudad existió por 196 años.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
