
El 20 de diciembre se cumple medio año del asesinato de los sacerdotes Javier “El Gallo” Campos Morales, y Joaquín “El Morita” César Mora Salazar, en Urique, Chihuahua. Tras más de 180 días de lo ocurrido, la situación de violencia no ha cambiado en la región.
Así lo denuncia la comunidad jesuita de la Sierra Tarahumara, misma que emitió un posicionamiento dirigido a las autoridades este 19 de diciembre. En él no solo exigieron atender la impunidad que rodea el caso, sino también hacer frente a la inseguridad que asedia la Sierra Tarahumara.
En este sentido, la orden religiosa solicitó al gobierno evaluar la situación de seguridad local y diseñar un plan de “restablecimiento de las condiciones de paz” a largo plazo que implique garantizar el buen ejercicio de la función pública y la coordinación interinstitucional.
A 6 meses sin justicia de los asesinatos de los padre jesuitas "... continúan los asesinatos,
— Solidaria Consultora (@solidaria_sc) December 19, 2022
las extorsiones, la tala clandestina y los desplazamientos forzados en la Sierra Tarahumara. Queremos respuestas estructurales a problemas
estructurales." pic.twitter.com/AWNpJ9qmGb
Y es que el 20 de diciembre de este año, se cumplen seis meses de los hechos perpetrados en la comunidad de Cerocahui, cuando tres personas fueron asesinadas con arma de fuego dentro de un templo religioso de la región.
Dos de las víctimas eran sacerdotes jesuitas, mismos a quienes les arrebataron la vida, esto tras intentar auxiliar a un guía de turistas de la región, quien era buscado por un grupo de hombres armados. El escenario de estos hechos fue la iglesia ubicada en el pueblo de Cerocahui.

Por estos delitos, se ha señalado como presunto responsable a José Noriel Portillo Gil, alias el Chueco, lugarteniente del Cártel de Sinaloa y supuesto líder criminal del grupo delictivo “Gente Nueva”, sin embargo, hasta el momento el sospechoso aún no ha sido podido ser aprehendido. Al respecto, la comunidad de jesuitas ha sido tajante:
Así, la comunidad reiteró que continuará levantando la voz para exigir justicia y reiteró su respaldo al pueblo rarámuri: “Optamos por la memoria y resistiremos junto”, aseguran en su posicionamiento.
Sin embargo, reiteraron que la realidad actual de violencia “no es una novedad” y la Sierra Tarahumara atraviesa, desde hace muchos años, por una situación de inseguridad y violencia que no ha sido atendida de forma adecuada por las autoridades, pues a la fecha no han encontrado la prometida “justicia pronta”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
