
Este 30 de noviembre, el Departamento de Justicia de EEUU dio a conocer a través de un comunicado, el caso de un migrante de origen mexicano identificado como Raúl Catalino Vásquez Estrada. Quien fue arrestado en la frontera sur de Texas en marzo pasado, fue sentenciado a pasar 50 meses en prisión tras haber ingresado al país de forma indocumentada después de ser deportado un total de tres veces.
Cabe mencionar que el mexicano de 36 años se había declarado culpable el pasado 4 de mayo por reingresar a Estados Unidos tras ser deportado. Las autoridades contabilizaron las faltas y Vásquez Estrada había ingresado de forma ilegal al país al menos cuatro veces, según la acusación.
“Estrada-Vásquez no poseía ningún documento que le permitiera estar o permanecer en los Estados Unidos legalmente”, señaló el informe publicado.
Derivado de esa falta, el juez federal del Distrito Sur de Texas Fernando Rodríguez dictó una sentencia de más de 4 años de prisión a Vásquez Estrada por el reingreso. Además, le ordenó cumplir siete meses adicionales en la cárcel por violar las condiciones de liberación de una condena anterior.
Vásquez fue detenido en su última incursión el pasado 1 de marzo cerca del puerto de entrada Gateway en Brownsville en Texas. Durante la audiencia de ese entonces fue que se revelaron sus antecedentes penales diferentes a sus problemas migratorios.
Las autoridades estadounidenses reiteraron al imputado que una vez cumpla con el tiempo estipulado de condena, enfrentaría un nuevo proceso de deportación a su país de origen.

Además de las detenciones a personas migrantes principalmente a personas mexicanas y centroamericanas, los viajantes enfrentan peligros que pueden terminar en tragedias mortales.
Miles de muertes de indocumentados que intentan cruzar la frontera en busca del “sueño americano” y de una vida mejor ya sea por su cuenta o pagando a “coyotes”. Se tratan de traficantes de personas que se aprovechan de la vulnerabilidad de los migrantes, este tipo de prácticas normalmente terminan en crámenes, pues la gente es trasladada y tratada de manera inhumana, por lo que “al otro lado” mueren o son abandonados por los mismo traficantes que “contratan”.
De acuerdo con las más recientes cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), durante el presente año fiscal, que finaliza el 30 de septiembre, se han contabilizado cerca de 750 muertes de migrantes indocumentados en la frontera con México.
Es un nuevo récord que supera los 557 fallecimientos de migrantes reportados durante el año fiscal 2021 por esa agencia federal.

Cabe mencionar que en México, el Gobierno ha desplegado a casi 30 mil efectivos de las Fuerzas Armadas en las fronteras norte y sur, donde en los últimos meses de este 2022 se han logrado interceptar cerca de 124 mil 300 migrantes, un 115 % más que el mismo periodo anterior, según registros de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Los países que lideran la cifra de personas que hacen todo lo posible por migrar hacia EEUU legal e ilegalmente son, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, Venezuela y Cuba.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
