
En el estado de Hidalgo, en el municipio Alfajayucan, se vivió un momento histórico después de que los padres de una niña decidieran ir contra la corriente y registraran a su hija con el apellido materno en primer lugar.
Lo anterior se llevó a cabo el pasado lunes 10 de octubre de este año en el Registro Civil del Ayuntamiento del municipio, con lo que fue la primera persona en la región en aplicar dicha medida, la cual está permitida desde el año 2015.
En México se hace uso de dos apellidos: primero el paterno y luego el materno. Pero en la legislación de varios estados de la República ya no se especifica el orden y hay otros que dan la oportunidad de elegirlo directamente.
Además de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional establecer el paterno como el primero, por lo que el apellido de la madre puede ser el que preceda al paterno.
Tal es el caso de Hidalgo, en donde fue anunciado por medio de las redes sociales del ayuntamiento del municipio mencionado que desde que se reformó el Código Civil estatal en 2015, “las familias pueden elegir el orden de los apellidos al momento de registrar a sus hijas e hijos”.

“Esto nos muestra la búsqueda de igualdad de género y empoderamiento en el ámbito familiar por parte de las mujeres del Municipio”, señalaron en el breve comunicado publicado en sus redes sociales.
También estuvo acompañado de fotografías de los padres de familia con la menor de edad en brazos, llevando a cabo el proceso de registro, la firma de documentos y una en la que enseñaban el acta.
El orden de apellidos
La medida entró en vigor en el 2021 cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inconstitucional un artículo del Código Civil que obliga a registrar a las y los niños en el acta de nacimiento, primero con el apellido paterno y luego con el materno. Pues dicho acto constituye una desigualdad de género.

“¿Qué acaso los padres son superiores que las madres?, ¿Qué acaso el hombre es superior a la mujer?”, cuestionó en su momento el ministro presidente Artuo Zaldívar al declararse inconstitucional. Pues hay que recordar que los apellidos paternos, al ser los primeros en el orden, son los que trascienden en la siguiente generación familiar, en lugar de los de la madre.
Razón por la que Zaldívar justificó la decisión al asegurar que discrimina y disminuye el rol de la mujer en el ámbito familiar, por lo que debe ser desterrado de la legislación mexicana. De este modo, la pareja debe ponerse de acuerdo para que las personas establezcan el orden de los apellidos.
En cuanto a la ruptura del paradigma en el registro de los apellidos, donde se le da preferencia al hombre, en los considerandos del texto se argumenta que “dicha imposición jurídica y cultural vulnera el derecho a la igualdad consagrado en el propio artículo 4o Constitucional y en diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
