
El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), volvió a refrendar su compromiso de aumentar el monto destinado a las pensiones para adultos mayores.
Durante su gira por Oaxaca, el Jefe del Ejecutivo mexicano informó que en enero del 2023 se incrementará en un 25% el recurso; misma cifra se verá reflejada, según comentó, en enero del 2024, que sería su último año como presidente de la República.
Cabe recordar que este incremento había sido adelantado por el propio Andrés Manuel hace casi un mes, en la conferencia del 6 de septiembre pasado, aunque sin confirmar el porcentaje exacto que sería aplicado al recurso. En ese tenor, el tabasqueño incluso se comprometió a destinar más de 6 mil pesos al programa.
Sin embargo, al confirmar que será el 25% el aumento, las y los adultos mayores beneficiados comenzarán a percibir 4 mil 812 pesos de manera bimestral para el próximo año; esto, al considerar que el total actual es de 3 mil 850 pesos.
De acuerdo con la Secretaría del Bienestar - dependencia encargada de la administración de las pensiones -, actualmente son 10 millones de personas las que son beneficiadas con poco más de 3 mil pesos al bimestre.
Sin embargo, y por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que solo el 31% de los adultos mayores en México están pensionados y jubilados.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, el Instituto dio a conocer que de la Población No Económicamente Activa (poco más de 12 millones de personas), sólo 3 millones 754 mil 65 reciben una pensión y se jubilaron con éxito.
Bajo ese sentido, destacó la población masculina pensionada y jubilada es mayor a la femenina: la primera representa el 58%, mientras que la segunda sólo el 17%. No así con la Económicamente Activa, en la cual no hay diferencia entre los sexos, aunque se ha comprobado que es mayor el porcentaje de hombres empleadores con respecto a las mujeres (12% frente a 5%).

El Gobierno Federal ha proyectado un panorama en el cual las pensiones alcancen un monto de 1.7 billones de pesos en 2023, que representan el 20.4% del total del presupuesto contemplado por la administración.
En su propuesta de Paquete Económico entregada el pasado 8 de septiembre al Congreso de la Unión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que destinará 1.7 billones de pesos al pago de pensiones, incluidas las que da la Secretaría del Bienestar, lo cual representa un aumento del 14.3 por ciento respecto a lo contemplado para el año en curso.
Este monto también incluye las pensiones contributivas, como las de Pemex y CFE, y los programas sociales y prioritarios que tiene el gobierno de Andrés Manuel.. Es la cantidad de recursos que se destinará a pensiones es la más alta del que se tiene registro y se estima que en los siguientes años aumente.
Para ayudar a los trabajadores a tener una mejor pensión, el gobierno trabajará de la mano de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) para impulsar el ahorro voluntario de los trabajadores que cuentan con una cuenta Afore.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
