
Tras la renuncia del fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, organizaciones no gubernamentales y colectivos acusaron que la libertad e independencia de las investigaciones sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” se encuentra bajo amenaza por injerencias externas.
A través de un comunicado, 18 organizaciones acusaron que la repentina renuncia del fiscal, sumada a la reciente noticia de que 21 órdenes de aprehensión habrían sido canceladas, representaba un “grave retroceso” en el caso, mismo en el que acusaron la existencia de “injerencia indebida” por parte del Alejando Gertz Manero, fiscal General de la República (FGR), así como de otras áreas de la fiscalía.
Bajo este contexto, exigieron que el Senado llame al titular de la FGR a comparecer para rendir cuentas en parlamento abierto y señalaron:

Cabe señalar que en fechas reciente, a través de información filtrada, el diario El País, dio a conocer que la FGR canceló 21 órdenes de aprehensión, mismas que había solicitado en agosto pasado, contra servidores públicos, posiblemente involucrados en la desaparición de los normalistas; 16 de ellos eran militares,entre quienes figuraba Rafael Hernández Nieto, comandante del 41 Batallón de Infantería en Iguala, en el momento del ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa.
Bajo este contexto, las organizaciones demandan al Fiscal General explicar el por qué de la decisión así como el “por qué ha usado incorrectamente su autonomía para no rendir cuentas y para ceder ante la presión del Ejército”.
En otro punto, pero bajo el mismo sentido, en el comunicado las organizaciones lamentaron la renuncia del Omar Gómez Trejo y expresaron su preocupación “ante los riesgos y represalias que podría enfrentar” tanto él como su familia y colaboradores en las investigaciones. Por lo que llamaron al gobierno federal proporcionar seguridad.

La renuncia de Gómez Trejo
Tres años y tres meses: ese fue el tiempo en el que el ahora ex fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo duró en su puesto.
Y es que si bien desde el 26 de septiembre se dio a conocer que el funcionario había renunciado a su cargo, no fue hasta un día después que el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó el hecho.
En su conferencia matutina adelantó que se nombrará a otro fiscal para ese cargo, paralelamente aseguró que se tiene la “firme voluntad” de hacer justicia.
“Sí, él (Omar Gómez) va a dejar el cargo (...) Hay diferencias y se respetan todos los puntos de vista. Nada más decirle a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa que tengan confianza de que nosotros vamos a continuar con la investigación”
En ese sentido, el mandatario federal agregó que el fiscal renunció porque supuestamente “no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las ordenes de aprehensión”, precisó.
Hasta el momento se desconoce quien podría ocupar el cargo que quedo vacío tras la salida de Gómez Trejo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
