
El gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a través del canciller Marcelo Ebrard, hizo un llamado a la paz en relación a la invasión de Rusia en Ucrania, donde el diálogo de ambas partes debe de imperar para que el conflicto armado que ha acaparado la atención del mundo llegue a su fin.
Dicha propuesta, aunque fue valorada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los miembros de la oposición política, no se tardaron en contestarle al mandatario mexicano y rescataron discursos de otros miembros del Consejo para contradecir a López Obrador.
“Con base en su vocación pacifista, México considera que la comunidad internacional debe canalizar ahora sus mejores esfuerzos para alcanzar la paz. En tal sentido, es que me permito compartirles la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para fortalecer los esfuerzos del secretario general, António Guterres, mediante la formación de un comité para el diálogo y la paz en Ucrania, con la participación de otros jefes de Estado y de Gobierno, incluidos de ser posible su excelencia Narendra Modi, primer ministro de India, y Su Santidad el papa Francisco”, promovió la administración federal mexicana.
Tal fue el caso de Agustín Basave, ex coordinador nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien este jueves 22 de septiembre citó a Antony Blinken, quien dijo durante su participación ante la ONU que “si Rusia deja de pelear, se acaba la guerra; si Ucrania deja de pelear, se acaba Ucrania”; sin embargo, el opositor señaló que ese fragmento de discurso fue una indirecta para AMLO.
En consecuencia, Gerardo Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo (PT), le contestó al también ex embajador de México en Irlanda, donde exaltó que el perredista parece promover discursos que caen en lo común: “Sólo le faltó decir, si se acaban las guerras en el mundo, se quiebra la economía estadounidense”.
Y es que el discurso que pronunció el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el Consejo de Seguridad de la ONU, devino de la neutralidad en el organismo mundial para que a partir de ahí se establezca un punto de partida para que Rusia retire sus tropas de suelo ucraniano y se atiendan las causas que motivaron el conflicto inicialmente.
Dicho posicionamiento no fue una sorpresa, pues el mismo presidente de México ya había mencionado qué es lo que piensa México del enfrentamiento armado en Europa: “es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimientos en esos países. Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, publicó en sus redes sociales López Obrador.
Sin embargo, las y los miembros de la oposición han insistido en que el gobierno de AMLO debe de tomar partido en favor de Ucrania y que, cualquier otra postura revela una pasividad innecesaria en un momento coyuntural para el mundo. Asimismo, tildaron de hipócrita al jefe del ejecutivo federal por querer promover la paz en Europa, pero no en México.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
