
Este 19 de septiembre de 2022 se presentó un nuevo sismo que estremeció a los mexicanos, pues a las 13:05 horas se registró un sismo de magnitud 7.7 en Coalcomán, Michoacán, despertando los recuerdos de las tragedias de 1985 y 2017, aunque esta vez los daños fueron menores.
Sin embargo, los efectos del sismo de este lunes 19 de septiembre se sintieron con mayor intensidad en Michoacán, Colima y Jalisco, donde se presentaron daños materiales de consideración.
Justamente en Colima se reportó una víctima, pues una mujer perdió la vida luego que fue alcanzada por el desprendimiento de un fragmento de la marquesina de una tienda departamental.
Además, el movimiento telúrico se pudo percibir en entidades como el Estado de México, Ciudad de México, Puebla e Hidalgo, donde las autoridades de protección civil reportaron saldo blanco y solo daños materiales en algunas edificaciones.

Aunque los terremotos son un fenómeno con el que los mexicanos están muy familiarizados, hay estados donde el riesgo es mínimo, pues la magnitud de los movimientos telúricos es muy baja y en su gran mayoría imperceptibles para los habitantes.
Los estados de México donde es muy raro un temblor

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) cuenta con registros de los sismos en México a partir de 1900, con más de 260 mil eventos que incluyen terremotos de muy baja intensidad y de acuerdo con las estadísticas, algunas entidades están libre de los sustos que significan estos fenómenos naturales.
En la península de Yucatán los temblores son muy inusuales y salvo por la costa del Caribe, estos eventos rara vez alcanzan una magnitud mayor a 4 grados, convirtiendo a estas tierras en las más seguras en cuanto a movimientos del suelo.
El caso más destacado es el de Yucatán, entidad que ha registrado cinco sismos y ninguno de gran intensidad, pues el más fuerte ocurrió en 1978 con una magnitud de 4.6. Aquí el último evento ocurrió el 7 de abril de 2016, cuando se presentó un temblor de 2.9 grados a 16 kilómetros de la costa de Progreso.

Campeche es otro de los estados con baja actividad sísmica, pues desde hace 122 años apenas se registran 74 eventos. El de mayor potencia fue de 3.8 grados y ocurrió en Escárcega, en 1980.
Quintana Roo cuenta con 105 terremotos en un siglo, donde solo siete de ellos han sido superiores a una magnitud 5. En 1977, cerca de Chetumal se presentó uno de magnitud 5.7 a las 20:46 horas y una hora después se presentó una réplica de 5.9.
Tlaxcala es otro de los puntos más apacibles en cuanto al desplazamiento de la corteza terrestre, pues apenas presentó 123 sismos desde 1900 a septiembre de 2022, de los cuales apenas 5 alcanzaron la magnitud 4.

Tamaulipas, ubicado en la costa del Golfo de México experimentó 134 sismos en un siglo, aquí la inmensa mayoría es de 3 grados de magnitud.
San Luis Potosí, con 219 terremotos en el mismo periodo, nunca han tenido uno mayor a 5 grados de magnitud.
Por su parte, Nuevo León, registró 465 sismos, sin embargo, estos difícilmente superan los cuatro grados de magnitud.
Los estados de la República donde tiembla más

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, en el último siglo se han registrado más de 260 mil sismos y la mayor parte se concentran en la costa del Pacífico en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.
La fuerte actividad sísmica se debe a la interacción constante de las placas de Norteamérica, de Cocos, del Pacífico, de Rivera, y del Caribe.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
