
Nueve inmigrantes murieron ahogados al intentar cruzar el jueves el río Bravo que separa México de Estados Unidos, según la última actualización de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP), que informó este sábado de la localización de un noveno cuerpo.
Los ahogamientos tuvieron lugar después de que un gran grupo de migrantes indocumentados intentó cruzar el Río Bravo, el cual es conocido por sus peligrosas corrientes, principalmente estos días de fuertes lluvias.
Los agentes fronterizos estadounidenses recuperaron seis de los nueve cuerpos sin vida y los mexicanos encontraron tres, uno más que las primeras cifras difundidas durante el viernes.
Hasta el momento no se ha ofrecido información ni sobre la nacionalidad de los migrantes ni sobre su edad.

Las autoridades estadounidenses rescataron además a 37 migrantes que estaban en el río. Esos 37 y otros fueron detenidos por intentar llegar irregularmente a Estados Unidos, mientras que en el lado mexicano de la frontera se apresaron a otras 39 personas que eran parte del grupo.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP) apuntó que el dispositivo prosigue en busca de otras posibles víctimas.
Un portavoz de la CBP señaló que los migrantes estaban intentando llegar a Estados Unidos a través de la zona del río Bravo que se encuentra más cercana a la localidad de Eagle Pass (Texas), que pertenece al sector que la CBP llama “Del Río” y que se ha convertido en uno de los puntos con mayores cruces al año.
Solo en julio, según los datos publicados en su web, los agentes de la patrulla fronteriza hicieron 50 mil arrestos en el sector “Del Río”, más que en ninguna otra zona de la frontera de Estados Unidos con México.

En lo que va de año fiscal, periodo que acaba a finales de septiembre, más de 376 mil 100 migrantes han sido detenidos en esa zona, lo que supone casi diez veces más que en el año 2020.
Los cifras muestran que la mitad de los migrantes y refugiados arrestados proceden de Cuba y Venezuela. De hecho, en julio, más de 14 mil venezolanos y 10 mil cubanos fueron detenidos en esa área.
Crisis humanitaria en la frontera
Casi un mes después de anunciarse el fin del programa “Quédate en México”, activistas denuncian este viernes una crisis binacional en la frontera de Ciudad Juárez y El Paso, donde los albergues están saturados y persiste la incertidumbre sobre el futuro de los migrantes.
Directores de albergues lamentaron que no hay cambios tras el aviso del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés), que prometió el 8 de agosto eliminar el programa de Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), conocido como “Quédate en México”, que el expresidente Donald Trump instaló en 2019.

“La migración siempre va a existir, en este albergue hay 51 migrantes de Honduras y de México. Estamos haciendo trabajos de ampliación, para que haya una capacidad de 200 a 250 personas”, indicó el pastor Juan Fierro, director del Albergue Pan de Vida en Ciudad Juárez.
Los activistas y directores de albergue también han denunciado que la frontera mexicana padece los efectos de las políticas más restrictivas que ha implementado el gobernador de Texas, Greg Abbott.
Calvillo declaró que “el tema migratorio se le salió de las manos a las autoridades de Texas”, que ahora envía indocumentados en autobuses a Nueva York y otros estados liberales de Estados Unidos para ejercer presión.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
