
Este mes de junio tiene varias conmemoraciones, pero hay una en especial, que hace que las calles de varias ciudades del mundo se llenen de los vivos colores que adornan el arcoíris. Se trata del Día Internacional del Orgullo LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual), que se conmemora el próximo 28 de junio.
Esta fecha no es casual, pues se escogió porque precisamente, durante la madrugada del 28 de junio de 1969, estallaron fuertes enfrentamientos entre aproximadamente 150 personas pertenecientes a esta comunidad y la policía de Nueva York. Los disturbios sucedieron exactamente en Greenwich Village, específicamente en Stonewall.
Gracias a esto es que cada mes de junio se conoce como el mes del Orgullo, y en México no se hace a un lado dicha conmemoración. Y es que a lo largo del país, se realizan diversas marchas en las que miembros de esta comunidad salen a mostrarse tal y como son y a exigir que se respeten sus derechos. Este 25 de junio se llevará a cabo esta marcha.
Con los años, los miembros de la comunidad han logrado muchas cosas en nuestro país, una de ellas, tal vez de las más sobresalientes, ha sido el matrimonio igualitario. La primera entidad de México en donde se reconoció este derecho fue en la Ciudad de México, la capital.

Fue el 4 de marzo de 2009 cuando se reformó el Artículo 146 del código civil local, en donde se reconoció el matrimonio igualitario en la CDMX, como “la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambas partes se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. (…)”, misma que fue refrendada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Este fue el primer paso en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTTIQA+, que a la postre quedaron plasmados en la Constitución Política de la Ciudad de México, en la que se reconocen los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travesti, transexuales e intersexuales a una vida libre de violencia y discriminación, así como a la igualdad de derechos para las familias formadas por parejas del mismo sexo, con o sin hijas e hijos, que estén bajo la figura de matrimonio civil, concubinato, o alguna otra unión civil.
En años posteriores, varios estados de México siguieron el ejemplo de la capital mexicana, y en la actualidad es posible que personas del mismo sexo contraigan matrimonio en los siguientes estados:
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Coahuila
- Colima
- Chiapas
- Chihuahua
- Ciudad de México
- Guanajuato
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Puebla
- Querétaro
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tlaxcala
- Yucatán
- Zacatecas

En cambio, las entidades que se han opuesto a esto y aún no autorizan el matrimonio igualitario, son:
- Durango
- Guerrero
- Tamaulipas
- Tabasco
- Estado de México
- Veracruz
La entidad más reciente en la que se aprobó el matrimonio entre parejas del mismo sexo fue Jalisco. Con 26 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, el Congreso del Estado aprobó el matrimonio igualitario, y reformó los artículos 258, 260 y 267 Bis del Código Civil.
Entre los cambios realizados a favor de la comunidad LGBT+, también destaca la prohibición de terapias de conversión, así como el reconocimiento de las personas trans en las actas de nacimiento, establecido ya en la Ley de Identidad de Género. El Congreso de Jalisco también aprobó una serie de multas para aquellas personas que realicen terapias de conversión.
Según el medio as, a nivel internacional únicamente 33 países han aprobado en su totalidad el matrimonio igualitario, y solo en algunos también se estipula la adopción entre personas del mismo sexo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
