
El funeral de los sacerdotes jesuitas, Javier Campos Morales, Padre Gallo, y Joaquín César Mora Salazar iniciará con una misa de cuerpo presente este sábado 25 de junio en el templo del Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Chihuahua, al mediodía.
Después de la misa, sus cuerpos serán trasladados a la comunidad de Cerocahui, en el municipio de Urique, en un viaje de aproximadamente 400 kilómetros.
Se espera que los restos de los jesuitas lleguen el domingo al templo de San Francisco Javier, el mismo sitio donde fueron asesinados por José Noriel Portillo Gil, alias “El Chueco”, el pasado 20 de junio.
El Padre Gallo y el Padre Mora serán velados en la Sierra Tarahumara, sitio al que consagraron casi treinta años de vida para atender a la comunidad rarámuri y justo en esa zona de la Sierra Madre Occidental, serán enterrados el lunes por la mañana.

El regreso de los cuerpos a Cerocahui está cargada de simbolismo debido a que el presunto asesino sustrajo los cadáveres de ambos sacerdotes y el de un guía de turistas, lo que aumentó la indignación entre la sociedad de todo el país. La comunidad jesuita levantó la voz sobre este suceso y dijo que en México los criminales se sienten dueños no solo de las vidas de sus víctimas, sino también de sus cuerpos.
Ante los reclamos generalizados, las autoridades finalmente localizaron el miércoles 22 los cuerpos de dos sacerdotes jesuitas y el guía turístico, Pedro Palma.
“Hemos logrado localizar y recuperar (...) los cuerpos de los sacerdotes jesuitas Javier Campos, Joaquín Mora y del guía de turistas Pedro Palma”, dijo la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, en un video compartido en redes sociales.
La identidad de las víctimas fue confirmada por expertos forenses y posteriormente miembros de la comunidad religiosa identificaron los cuerpos, lo que permitió programar para este sábado el inicio de los funerales, que tomarán tres días hasta su entierro en la Sierra Tarahumara.
El asesino actuó de forma impune

Los sacerdotes Javier Campos, de 79 años, y Joaquín César Mora, de 81, fueron baleados el pasado lunes en Cerocahui, una comunidad enclavada en las montañas que forman las Barrancas del Cobre, mientras intentaban defender al guía turístico, Pedro Palma, quien “buscaba refugio” en su parroquia, según el relato que ofreció la Compañía de Jesús.
Tras dar muerte a los dos religiosos y al guía de turistas, el agresor identificado como “El Chueco” y otros hombres armados tomaron los cuerpos de sus víctimas y los subieron a una camioneta pese a las súplicas de un tercer sacerdote, quien fue testigo de los hechos.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua dijo el miércoles que antes de asesinar a los sacerdotes, Portillo Gil agredió a otras dos personas tras tener diferencias por un partido de béisbol. Según algunos testimonios, el delincuente se comportaba con extraordinaria violencia.

Posteriormente, secuestró al guía de turistas, quien en algún momento habría logrado escapar y corrió hacia la iglesia en busca de auxilio.
En su audiencia general semanal, el papa Francisco expresó su tristeza y consternación por el crimen de sus compañeros de orden, a quienes llamó “hermanos” y que desarrollaban su labor en comunidades indígenas tarahumaras.
“Hay tantos asesinatos en México. Estoy cerca, en afecto y oración, de la comunidad católica afectada por esta tragedia”, dijo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
