
A unas cuantas horas de que entró en vigor el aumentó de 1 peso a la tarifa de transporte público concesionado en la Ciudad de México, la Secretaría de Movilidad capitalina (Semovi) informó que hasta el momento se han sancionado 78 unidades por incumplir con los requisitos de operación.
A través de una tarjeta informativa, la dependencia señaló que este miércoles se realizaron un total de mil 56 revisiones en paraderos o bases de 13 de las 16 alcaldías: Gustavo A Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Coyoacán, Azcapotzalco, Tláhuac, Tlalpan, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Xochimilco.
Derivado de éstas, se registró un cumplimiento de acuerdos de manera general del 92.61 por ciento.
Sin embargo, a 76 operadores se les colocó un sello de suspensión en su unidad. Entre las principales razones están: aplicaron una tarifa no autorizada, no portaron el uniforme, iban con acompañante, no tenían licencia tipo “C” vigente y/o póliza de seguro.

Además, dos fueron remitidas directamente al corralón por incumplir con todos los requisitos anteriormente señalados.
El titular de la Semovi, Andrés Lajous, aclaró que los sancionados pueden volver a ofrecer el servicio una vez que solventen la falta ante el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA).
“En el caso de las remisiones al corralón, se la lleva la grúa al corralón y es una multa para poder salir del corralón”, explicó.

Lajous recordó que estos operativos “no son sorpresa”, pues fueron anunciados públicamente y en las mesas de trabajo con los transportistas con el objetivo de brindar un mejor servicio para los usuarios.
Finalmente, subrayó que si las unidades y choferes no corrigen las faltas por las que fueron sancionados, las consecuencias serán mayores, incluso hasta la cancelación de la concesión y la ruta.
Cabe mencionar que, esta fase del programa de operativos al transporte público continuará hasta el 31 de julio.
Llamó a la ciudadanía a realizar denuncias de cobro no autorizado o mal servicio a través de Locatel al número *0311 o en las redes sociales de la Secretaría de Movilidad.

Con el incremento de un peso en la tarifa, una de las exigencias del Gobierno capitalino es entrar al programa de sustitución de unidades, “la chatarrización”.
Sin embargo, a mitad de la administración de Claudia Sheinbaum apenas se han remplazado mil 214 microbuses (camiones pintados de gris y verde) y siguen dando servicio alrededor de 17 mil, muchos de ellos con más de 30 años de antigüedad, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Semovi.
El Gobierno de la ciudad decidió con el aumento de tarifa retirar el bono de combustible de entre cuatro y seis mil pesos al mes, mientras mantiene el apoyo para sustitución de los vehículos que va de 300 a 450 mil pesos, según el tipo de unidad.
Actualmente, los microbuses operan bajo el esquema hombre-camión, en el cual una persona es dueña de una o varias unidades que son trabajadas por choferes (en ocasiones sin contrato ni seguridad social), cuyo ingreso depende del número de pasajeros que recogen.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
