
El tema de la pandemia del COVID-19 regresó a la conversación pública tras anunciarse que los informes de la Secretaría de Salud (SSa) volverán a su periodicidad diaria; esto, ante el aumento de casos estimados y registrados en los últimos días.
Cuestionado por ello, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, recordó a la ciudadanía que el incremento en los posibles contagios - el cual ha vislumbrado como una potencial quinta ola - forma parte del proceso de transición del estado pandémico al endémico del virus.
Bajo ese tenor, destacó que - pese al avance en la Jornada de Vacunación - el Gobierno Federal nunca ha decretado el término de la pandemia. Por el contrario, subrayó que las proyecciones apuntan a que el COVID-19 “se quede para siempre” pero bajo un estado de menor daño, aunque mayor transmisibilidad.

De acuerdo con el último reporte semanal, México reportó 18 mil 539 nuevos casos por COVID-19 en el periodo del 29 de mayo al 4 de junio. Es decir, se estima la aparición de mil 648 diarios aproximadamente.
Por tal motivo, la dependencia sanitaria informó: “Dada a tendencia observada, se modifica la estrategia de comunicación a la población, teniendo informes diarios”. Cabe señalar que, según la secretaría, esta alza no ha aplicado para las hospitalizaciones, ni las defunciones.
En el documento, detalló que las entidades federativas que tienen un crecimiento son Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Yucatán.
Aunado a ello, comunicó que existe una tendencia discreta al incremento en Baja California Sur, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.
Cabe recordar que el 26 de mayo pasado, López-Gatell aseguró que no sería sorpresa que el país enfrentara una quinta ola, pero dijo que aún cuando llegue, será menos riesgosa que las anteriores, pues la población mexicana está protegida porque la vacuna reduce la enfermedad grave y el riesgo de mortalidad.

Ante el levantamiento del cubrebocas en espacios abiertos y cerrados para algunas entidades de la República, el pasado 26 de abril López-Gatell declaró que el uso de dicha medida ya no es imprescindible como lo figuró en los primeros meses de la pandemia por COVID-19.
Tras ser cuestionado sobre la posibilidad de emitir el cese de la obligatoriedad a nivel Federal, el epidemiólogo subrayó que éste no sería posible de manera perse pues, recordó, su empleo “nunca fue de carácter obligatorio”, si no recomendado; esto, seguido de reiterar que “el cubrebocas es poco efectivo para protegerse a uno mismo”.}
A ello, el funcionario señaló que esta decisión surge de una sincronización en la baja de contagios a nivel mundial lo cual, precisó, “permite considerar que la necesidad extrema de usarlo (el cubrebocas y otras medidas) ya no es tan notoria”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
