
Después de varios meses de intervención, la búsqueda en el lugar conocido como “el Tubo” ha concluido, donde se encontró 18 mil 217 restos humanos.
Dicha intervención inició el pasado 31 de diciembre del 2021. “El Tubo” está localizado en el Camino a Potrero Grande en Hidalgo, Nuevo León, lugar donde se han obtenido diferentes evidencias de restos humanos, según señaló la Fiscalía General del Estado de Nuevo León.
De acuerdo con el FUNDENL (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León), los trabajos de excavación llegaron hasta la profundidad de 843 metros. De estos se pudo identificar a 10 de las 16 personas que se han buscado en la fosa.
Anunciaron a través de su comunicado compartido en redes sociales que de los 18 mil restos, se obtuvo el perfil genético de 15 personas, de los cuales se han identificado a 10 personas desaparecidas.
Sin embargo, la Fiscalía mencionó que se trataban de 17 personas y se habían identificado 15, de las cuales 10 se tiene identidad plena y una parcial.

Hasta los 201 metros se obtuvo material genético el pasado 11 de febrero del 2018, mientras que las últimas muestras se obtuvieron el 8 de abril del 2022, de acuerdo con la FGJE.
De acuerdo con un comunicado del FUNDENL, en los trabajos de búsqueda participaron expertos del Centro Geo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de México (UAM), así como de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y otras instituciones.
De igual forma participaron el Instituto de Criminalística y Servicios Periciales, las Fiscalías Especializada en Personas Desaparecidas, la Especializada en Antisecuestros, la Especializada en Homicidios y Lesiones Graves y la Agencia Estatal de Investigaciones.

A su vez, estuvieron presentes las comisiones Local y Nacional de Búsqueda, y la Ejecutiva Atención a Víctimas
La búsqueda requirió una inversión de 2 millones 214 mil 609 pesos, entre maquinaria y mano de obra, de acuerdo con la FGJE.
Pero el FUNDENL señalaron que no han sido restituidos ninguna de estas a sus familiares. De igual forma aseguraron que las autoridades no dejaron que los peritos independientes contratados por las familias participaran en la búsqueda.
Pero tras la insistencia, los indicios fueron mostrados a los familiares en el sitio, logrando identificar prendas y objetos que fueron llevados ante el Ministerio Público para agilizar el proceso de identificación.

Cabe señalar que el estado vivió uno de sus episodios más difíciles con las muertes de Debanhi Escobar y Yolanda Martínez, quienes tras despliegues de búsqueda fueron encontradas muertas.
Estos casos mostraron la debilidad del gobierno del estado comandado por Samuel García Sepúlveda. Además de la frialdad de algunos de sus funcionarios, pues en abril del presente año, Gustavo Adolfo Guerrero, fiscal del estado, insinuó que las desapariciones se podían deber a la rebeldía de las jóvenes.
“La causa principal de las desapariciones de mujeres es por falta de comunicación entre la familia, enojos entre ellos, rebeldía de los jóvenes, porque el lapso de las edades de mujeres es de 14 a 25 años, es la mayoría de las personas, de las mujeres que se desaparecen”, señaló Gustavo Adolfo Guerrero.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
