
La crisis de desaparición en México continúa evidenciándose: el 16 de mayo pasado, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) informó que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas llegó a los 100 mil.
Pese a que se ha señalado al crimen organizado y a las autoridades como principales responsables del incremento, el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), atribuyó que dicha alza se debe a los trabajos de búsqueda implementados por la Secretaría de Gobernación (Segob) que “no se hacía en sexenios anteriores”.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, una de cada tres personas han desaparecido en la actual administración, al registrarse 31 mil 533 desaparecidos.

Meses antes de que México superara los 100 mil desaparecidos, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas emitió una recomendación al Gobierno de México para cesar la militarización en el país.
El argumentó de este órgano fue que las labores de seguridad de las Fuerzas Armadas están estrechamente relacionadas con delitos de lesa humanidad, tales como las torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas. Detalló que solo en 2021, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) se ubicaron entre las diez autoridades más señaladas en los expedientes de presuntas violaciones a los derechos humanos registrados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Cuestionado nuevamente por esta estadística, López Obrador volvió a mostrarse renuente y aseveró que los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN) actúan “con respeto a los derechos humanos y sin intención de reprimir al pueblo”.

Las declaraciones del Centro se dieron poco después de la celebración del Día de las Madres, fecha en que miles de mujeres que no han encontrado a sus hijos salieron a marchar en muchos estados.
Acorde con información del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), la crisis se agudizó entre 2016 y 2021, y hasta el momento hay al menos 52 mil cuerpos de víctimas sin ser identificados en las morgues y fosas comunes de distintos estados del país .
Bajo ese tenor, es que el Comité estimó que, en las condiciones actuales, se necesitarían 120 años para identificar los restos humanos que permanecen en los servicios forenses - sin contar los que aún se encuentran en las fosas clandestinas, de las fiscalías locales de cada entidad.
Dicha crisis ha sustancialmente afectado a mujeres y niñas, pues del total de personas desaparecidas, por lo menos 25 mil son del género femenino. Además, sus casos son más difíciles de resolver debido a la estigmatización y las omisiones durante la búsqueda, así como a la revictimización.
Esta crisis nacional sigue aumentando, pues a solo un par de días de que México alcanzó la cifra de 100 mil personas desaparecidas, a los registros se sumaron otras cien personas sin localizar, dato que deja en evidencia la magnitud de la problemática que aqueja a nuestro país pese a los esfuerzos de distintos colectivos de búsqueda.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
