
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que con la declaratoria de constitucionalidad de la Ley Eléctrica, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se logra el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
A la par declaró que con ello, la CFE puede poner a producir todas sus plantas. “Antes no podía hacerlo, y ahora puede ya despachar energía, pasará al 55%”, expresó el presidente. “Esto es lo que se logró en una primera etapa legal”, agregó.
Asimismo, el presidente señaló la ilegalidad del auto abasto de empresas eléctricas extranjeras:
Así el presidente hizo un llamdo a las empresas para llegar a un acuerdo: “Aún cuando ya es ilegal, hago un llamado a estas empresas para que nos sentemos, a ver como vamos a resolver el problema, porque yo tengo que aplicar la ley, porque sino me convierto en cómplice, ya hay un marco legal, entonces no es de que yo presente las denuncias penales correspondientes a estas empresas, que son no muchas, las más importantes deben ser 10, 20 (...) mayoría extranjeras”, mencionó el mandatario.

Cabe recordar que, el pasado 19 de abril, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la votación en torno a la Ley de la Industria Eléctrica.
Así, los 11 ministros que conforman el pleno de la SCJN discutieron la controversia constitucional interpuesta por el gobierno de Colima, que en ese momento estaba encabezado por Ignacio Peralta, mediante el cual impugnó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica.
Finalmente con ello se desestimó que la acción de inconstitucionalida de la Ley de la Industria Eléctrica. Según el presidete López Obrador, este es un primer paso legal.

Esta es parte de la serie de medidas implementadas tras la propuesta de la Reforma Eléctrica, la cual fue rechazada el pasado 18 de abril en la Cámara de Diputados poco después de las 23:00 horas de ese día.
Luego de una discisión en el pleno, las y los diputados votaron en lo general y particula con un total de 275 a favoy, 223 en contra y 0 abstenciones, por lo que fue desechado el proyecto.
Ante ello, el presidente aseguró que pese que la iniciativa fue desechada, aseguró que su gobienro ya estaba blindado, puesto que contaba con un “plan b”, el cual contemplaba las modificaciones a la Ley Minera, la cual necesitaba solo con la mayoría simple para ser aprobada.
Así, el pasado 19 de abril, las modificaciones fueron aprobadas y este 20 publicadas en el Diario Oficial de la Federación, con ello, se planea que el que el litio, así como otros minerales estratégicos para la transición energética, sea propiedad exclusivamente de la nación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
