
El Departamento de Estado de EEUU señaló este martes en su informe anual sobre derechos humanos que el crimen organizado es el principal perpetrador de violencia en México y que las autoridades no investigan “la gran mayoría de crímenes”.
Para Washington, la impunidad durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue siendo un “problema” que abarca todos los delitos que se cometen en el país, “incluidas las violaciones de derechos humanos y la corrupción”.
El informe denunció que el crimen organizado es el “principal perpetrador” de los crímenes violentos en México, como homicidios, torturas, secuestro, extorsiones y tráfico de personas, además de que algunas autoridades son “cómplices” de las bandas criminales.
“El gobierno investigó y procesó algunos de estos delitos, pero la gran mayoría permaneció sin investigar ni enjuiciar”, expresó el reporte.

Sobre la libertad de expresión en México, EEUU recordó que en 2021 el gremio periodístico fue víctima de asesinatos, ataques, acosos e intimidaciones, especialmente por parte de funcionarios y del crimen organizado.
Señaló que no existen restricciones para que la prensa critique abiertamente al gobierno, pero destacó que “los políticos desacreditan públicamente a los periodistas” que lo hacen.
“Los altos niveles de impunidad, incluido en los asesinatos de periodistas, generan autocensura y reducen la libertad de expresión de la prensa”, consideró.
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, denunció en febrero a través de Twitter que el “alto número de periodistas asesinados en México este año y las continuas amenazas que enfrentan son preocupantes”.

“El alto número de periodistas asesinados en México este año y las continuas amenazas que enfrentan son preocupantes. Me uno a quienes piden mayor responsabilidad y protección para los periodistas mexicanos”, expresó a través de su cuenta de Twitter el número dos en el gobierno de EEUU
México mantiene “el deplorable estatus de ser el país más mortífero del mundo para el trabajo de los periodistas”. Al menos 150 periodistas han sido ultimados en los últimos 25 años, según Death Watch. Sin embargo, López Obrador respondió a Blinken que estaba “mal informado” y reivindicó que en México “no hay impunidad”.
Este mismo día la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó el informe derivado de la visita realizada a México en 2021 por el Comité Contra las Desapariciones Forzadas.
Una de las principales apreciaciones que dio el Comité fue que las desapariciones siguen afectando principalmente a hombres de entre 15 y 40 años.
“No obstante, las cifras oficiales muestran un aumento notable de las desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, tendencia que se agudizó en el contexto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus”, aseguró el Comité.
Según las cifras oficiales disponibles al 26 de noviembre de 2021 (último día en el que el Comité estuvo en el país realizando investigaciones) se encontraban registradas 95 mil 121 personas desaparecidas, de las cuales 112 habrían desaparecido durante la visita del Comité. Al día de hoy, en que se presenta el informe, el registro contabiliza 98 mil 883 personas desaparecidas y no localizadas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
