
Este martes, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) informó que, junto con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, reafirmaron su compromiso con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y con la reforma laboral.
“En el marco de su gira de trabajo en México, el día de ayer (lunes) la subsecretaria del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés), Julie A. Su, se reunió con el presidente del CCE, Francisco Cervantes”, indicó el organismo cúpula del sector privado en un comunicado.
A la reunión también asistieron otros líderes de la comunidad empresarial mexicana para abordar diversos temas de interés para el sector privado.

De acuerdo con el comunicado, la subsecretaria y el presidente del CCE coincidieron en que el T-MEC, vigente desde julio de 2020, “sienta las bases para la competitividad económica de la región norteamericana y genera condiciones favorables para la generación de empleos en ambas naciones”.
“Asimismo, señalaron que el T-MEC contiene el conjunto más avanzado y completo de disposiciones comerciales, de inversión, laborales y medioambientales, en comparación con otros acuerdos internacionales de su tipo”, agregó el boletín.
Ambas partes destacaron también que “su plena implementación es clave para maximizar sus beneficios en favor de los trabajadores, empleadores y sociedades de los países miembros”, agregó.
El presidente del CCE, Francisco Cervantes, reconoció la importancia de la reforma laboral constitucional mexicana de 2017 y la legislación de implementación de 2019, incorporadas en el T-MEC, y reafirmó el compromiso del sector privado de que se cumpla “plenamente” la legislación laboral en los centros de trabajo.

En tanto, la subsecretaria Julie A. Su, reiteró la disposición del Gobierno de Estados Unidos “de seguir colaborando con el sector privado mexicano en la implementación del T-MEC y de la reforma laboral”, agregó el texto.
Tanto Julie A. Su como Francisco Cervantes abordaron también otros aspectos de la relación bilateral como la existencia de un número significativo de mano de obra calificada en la región.
Así como la importancia de una relación cercana entre el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y el CCE, la cual se comprometieron a aprovechar en el futuro para hacerla prosperar, concluyó el comunicado.

Uno de los aspectos que destacan dentro de la reforma laboral mexicana es la eliminación de la subcontratación, mejor conocido como outsourcing.
La ley entró en vigor el 1 de septiembre de 2021, en la cual se prohíbe la subcontratación de personal, es decir, que ninguna empresa puede tener empleadas y empleados propios en beneficio de otra empresa con el mismo objeto social.
La subcontratación solo será posible cuando el servicio solicitado no forme parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la empresa beneficiaria.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
