
El tramo 5 del Tren Maya ha sido uno de los más criticados por organizaciones civiles, activistas y ciudadanos, quienes han denunciado de “inviable” la construcción de dicha sección del megaproyecto, insignia de la actual administración. El pasado 29 de marzo, activistas de la organización internacional Greenpeace, junto con otros colectivos, se encadenaron simbólicamente a la maquinaria que se utiliza para construir el tramo a la altura de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano.
De acuerdo con la ONG, su construcción no cuenta con Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) la cual es un instrumento de la política ambiental que tiene el objetivo de prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana.
Esta consiste en un estudio técnico-científico que indica los efectos que puede ocasionar una obra o actividad sobre el medio ambiente, y señala las medidas preventivas que podrían minimizar dichos efectos negativos producidos por la ejecución de las obras o actividades.

La segunda razón, según la denuncia de Greenpeace, se deba a que afecta de manera directa a comunidades indígenas.
“No existió un diálogo preliminar con las comunidades para tomar su parecer y conocer sus necesidades. Violando un derecho que se encuentra constitucionalmente protegido, que es el derecho a la libre determinación”, aseguran. Cabe agregar que el 29 de agosto de 2019, el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU emitió una recomendación al Gobierno mexicano, en la que señalaba su preocupación por la información de que los procesos de consulta previa sobre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transístmico no habían tomado en cuenta la palabra de comunidades.
Aunado a ella, de acuerdo con Greenpeace, el tramo pasará por el sistema de ríos subterráneos y cenotes más largo del mundo.

Otro punto que ha sido cuestionado es la deforestación que sufrirá el sitio, el cual es prioritario para la conservación de la biodiversidad de acuerdo con especialistas; (esto) de acuerdo con la ONG “Incrementará la fragmentación y la pérdida de conectividad ecológica entre las áreas de conservación, favoreciendo la reducción de la cobertura forestal”.
La organización ambientalista agregó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), “se escuda en que por el momento no se construirán nuevas vías, sin embargo esto es sólo parcialmente cierto, puesto que en el caso del tramo 5 se está deforestando la selva totalmente” denunciaron.
Cabe agregar que el gobierno federal ha señalado que se espera que la vía férrea recorra 1.500 kilómetros a través de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pero el proyecto es mucho más que un tren de pasajeros.
Este 30 de marzo se dio una votación dividida el Senado de la República, en la cual se terminó por rechazar que el Gobierno comparezca por las denuncias que han realizado diversos sectores de la población respecto al Tren Maya, particularmente, por el Tramo 5.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
