
El pasado lunes 28 de marzo de 2022, se dio a conocer el Tercer Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), en el que se dieron a conocer los avances en la investigación relacionada con el caso de desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
La infiltración de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en la normal rural Isidro Burgos a manera de seguimiento de los estudiantes previo a su desaparición, la manipulación del sitio del basurero de Cocula, la falsificación y simulación de entrega de documentos, así como que las autoridades supieran de las actividades ilegales de Guerreros Unidos, fueron algunos hechos que confirmó el grupo interdisciplinario encargado de investigar el caso Ayotzinapa el lunes en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación.
El caso Ayotzinapa, sin duda alguna, es uno de los que más han conmocionado al país, y uno de los que más han causado ruido a nivel internacional. Y justamente, el nombre de ese poblado guerrerense, ya es identificable por la mayoría de la población mexicana.
Historia de Ayotzinapa
Ayotzinapa es una localidad en el estado de Guerrero, localizada prácticamente conglomerada con la ciudad de Tixtla de Guerrero, cabecera del municipio del mismo nombre. En este lugar se encuentra la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en donde estudiaban los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014, cuando el país era gobernado por el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN).

La localidad tiene su origen en una hacienda que recibía el mismo nombre, y de la que era dueño un hacendado de nombre Sebastián de Viguri. En 1813, en la cercana ciudad de Chilpancingo, en el mismo estado de Guerrero, el independentista mexicano José María Morelos y Pavón proclamó los llamados Sentimientos de la Nación, documento que impresionó a Viguri, sobre todo la parte que rezaba: “se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”.
Movido por ello y a su propia iniciativa, el 16 de septiembre de 1818 repartió a un grupo de campesinos sin propiedad, parte de las tierras de su hacienda de Ayotzinapa, para que pudieran trabajarlas, y reservó otro sector, entre los que estaba el antiguo casco de la hacienda, para que fuera administrado de manera que, con los productos y ventas de las cosechas, se apoyara económicamente a los ancianos, enfermos e inválidos.
Con el tiempo, los terrenos pasaron a ser administrados con ese fin por el Ayuntamiento de Tixtla de Guerrero, hasta que en 1931, los profesores Rodolfo A. Bonilla y Raúl Isidro Burgos solicitaron los terrenos para establecer en ellos la Escuela Normal que hasta ese momento funcionaba en varias casas rentadas en Tixtla. El Ayuntamiento respondió a favor de la propuesta y destinó los terrenos a la construcción de la que sería a partir de entonces la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Significado de Ayotzinapa
El caso de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, es representado por tortugas. Esto, porque Ayotzinapa es un vocablo náhuatl que significa “el lugar de las tortugas”.

Incluso, el escudo de la Normal de Ayotzinapa cuenta con una tortuga, además de que los equipos de básquetbol y fútbol también se llaman “los tortugos”.
Antimonumento de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa
En una de las principales avenidas de la Ciudad de México, Paseo de la Reforma, en el centro de la capital, fue colocado un Antimonumento para recordar y exigir justicia a los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos.
Fue siete meses después de que desaparecieran los estudiantes de la Normal Rural, que los padres de los jóvenes decidieron colocar el Antimonumento sobre el cruce de las avenidas Reforma, Bucareli y Juárez.
Cuatro años después, el 26 de septiembre de 2018, familiares de los desaparecidos y alumnos de la escuela, colocaron una tortuga de cemento frente al antimonumento.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
