
Ricardo Monreal, líder de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Senado de la República, defendió al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de los ataques clasistas y racistas que se manifestaron durante su apertura el 21 de marzo.
A través de un artículo titulado “Su majestad, la tlayuda… y otras expresiones racistas”, el doctor en derecho constitucional por la UNAM aseguró este martes 29 que se debe de “tener mente colonizada” para suponer que un alimento como éste no debe de consumirse al interior de la terminal aérea entregada por el gobierno de la 4T.
Y es que el día que se entregó el megaproyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los medios de comunicación prestaron su atención a una señora que estaba vendiendo, de manera informal, doraditas (un platillo típico mexicano); sin embargo, se popularizó la idea de que eran tlayudas (otro alimento nacional), y los detractores de la 4T condenaron a la comerciante y acusaron de precario al AIFA.

“La vendedora ambulante de tlayudas en uno de los pasillos del AIFA fue la nota de color en la inauguración del nuevo aeropuerto. Y desafortunadamente fue también ocasión para darnos cuenta de lo arraigados y anclados que aún se encuentran en el país la discriminación, el racismo y el clasismo”, se puede leer en el artículo.
En consecuencia, Monreal Ávila rememoró la primera vez que probó las tlayudas, lo que significó en aquel momento cuando visitó Oaxaca y sintió que se llevó “un pedacito de la geografía” a la boca. Bajo esa lógica, rescató otros platillos que guarda la oferta gastronómica mexicana como “el aguachile de Sinaloa, las enchiladas rojas potosinas, el pescado zarandeado de Nayarit, las coyotas de trigo de Sonora, los pambazos de la Merced, el chile en nogada poblano, los panuchos de cochinita pibil de Mérida, las tortas ahogadas de Guadalajara o el asado de bodas jerezano”.
Con la frase “primera en tiempo, primera en derecho”, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República recordó que esa señora ya tenía tiempo trabajado en el AIFA, pues antes le vendía sus productos a los trabajadores de la obra. En ese sentido, reprochó el clasismo que emana de las críticas y de cómo una mujer le ganó a las grandes franquicias de comida.

Con este contexto en consideración, el morenista condenó la denostación y degradación que hicieron los detractores del gobierno de AMLO. Al respecto, precisó que este tipo de descalificaciones es el reflejo de una negación a la realidad nacional y a todo lo que no sea soporte de su ideología (colonizada) y que “considera inferior por su condición económica, sexual, religiosa, etaria, laboral, étnica o cultural”.
Finalmente, cabe recordar que una de las principales figuras que criticó la entrega del AIFA fue Kenia López Rabadán, senadora por el Partido Acción Nacional (PAN), quien acudió a la terminal aérea para señalar, desde una perspectiva crítica, su experiencia en relación al megaproyecto: desde el trayecto de ida, el estado de la construcción, la cantidad de vuelos y la impresión que se llevó al último.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
