
A unos días de la conmemoración del Natalicio de Don Benito Juárez, en este espacio daremos a conocer las características de dos monedas que fueron creadas en su honor, además de que se venden juntas en más de 35 mil pesos por una plataforma comercial de internet.
Uno de los ejemplares pertenecen a la familia A, la cual se puso en circulación en los años ochenta. Este grupo de ejemplares actualmente están desmonetizado por pertenecer a la unidad monetaria vigente hasta el 31 de diciembre de 1992; esto significa que ya no son válidas para realizar transacciones por carecer de poder liberatorio.
Mientras que la segunda pieza forma parte a la familia C, grupo que actualmente se encuentra en proceso de retiro, es decir, aún conservan su poder liberatorio (valen la denominación que indican), pero por resolución del Banco de México (Banxico) se retiran de la circulación a través de las instituciones de crédito. Esto significa que se pueden seguir utilizando para realizar transacciones, pero cuando lleguen a los bancos, éstos deben separarlas para depositarlas en el Banxico y no volver a entregarlas al público.
Pese a que las personas pueden comercializar las monedas al costo que desean, ya que se trata de piezas de su propiedad, lo más recomendable es visitar a un experto o una tienda de numismática antes de comprar o vender para saber el valor real de ésta.
Primer ejemplar
En primera posición se ubica un ejemplar con una denominación de 50 pesos, acuñado en acero inoxidable y lleva en una de sus caras al expresidente.

Cuenta también con un diámetro de 23.5 mm, un peso aproximado de 8.6 gramos y se puso en circulación a partir de 1984. Pertenece a la familia A, las cuales se pusieron en circulación en los años ochenta y están desmonetizadas.
En su reverso se visualiza la efigie de Benito Juárez en posición en tres cuartos de perfil, así como el símbolo “$” y el número “50″, ambos en posición vertical.
Se observa el año de acuñación, y la inscripción “Juárez” en mayúsculas, el símbolo de la Casa de Moneda de México “M°” y un marco liso con gráfila en forma de puntos. En su anverso se observa el tradicional Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
La pieza se localiza hasta en 25 mil pesos en la misma página web, de acuerdo con uno de los usuarios.
Segundo ejemplar
En tercera posición se ubica un ejemplar con valor nominal de 100 pesos del natalicio de Benito Juárez, que se puso en circulación en marzo de 2006 y cuenta con un diámetro de 39.0 mm.

En este caso, la pieza tiene una composición en su núcleo de plata (ley 0.925) y anillo perimétrico de bronce-aluminio.
En su reverso se visualiza el busto del ex presidente de México, don Benito Juárez, también conocido como el Benemérito de las Américas. Mientras que su anverso trae el Escudo Nacional
La moneda se visualiza con un costo de hasta 12 mil pesos por Mercado Libre. De ese modo, la suma de los ejemplares es de hasta 37 mil pesos.
Se recomienda cuidar las monedas. Incluso, hay algunos consejos o recomendaciones para limpiar las piezas más antiguas.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
