
Este martes 22 de febrero se llevó a cabo el Foro 22 del parlamento abierto que tiene por objeto discutir la Reforma Eléctrica de AMLO, en donde la participación de Fernanda Tapia recordó los abusos realizados por empresas españolas y francesas que fueron posibles gracias a la reforma energética de Enrique Peña Nieto (EPN).
En 2013, el entonces presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) promovió el paquete de reformas estructurales conocido como Pacto por México, en el cual se cambió radicalmente el sistema educativo y energético nacional; sin embargo, a casi 10 años de esto, las críticas al sistema heredado en materia eléctrica fueron enmarcadas por la ex locutora de Radioactivo 98.5FM.
Tapia Canovi numeró que tras la aprobación de la reforma de EPN se propició la desaparición de empresas energéticas del Estado y su carácter social. En vez de esto, se crearon condiciones para generar beneficios al sector privado, constituido por empresas transnacionales.
Recordó que el mercado del sector eléctrico en México, de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de USD 315 mil millones (6.3 billones de pesos aproximadamente) al año. Además, los privados que se instalaron como competencia de CFE también pueden hacer uso de su infraestructura, misma que está valuada en 490 mil millones de pesos, con lo cual indicó el favoritismo por los consorcios extranjeros.
Con este panorama, Fernanda Tapia sostuvo que se abandonaron políticas esenciales como la necesidad de garantizar el abasto de energía eléctrica para todas las personas y todos los sectores, “sobre todo los más desfavorecidos”. En cambio, recordó lo ocurrido con el corredor eólico en el Istmo de Tehuantepec, “donde el despojo del territorio y sus recursos con la explotación de la energía eólica ha generado un severo daño al tejido social”.

Para argumentar esta afirmación, recordó lo ocurrido con los habitantes de Unión Hidalgo quienes se vieron inmersos en una realidad “donde la tierra de sus padres, la tierra comunal, dejó de pertenecerles, y verdaderos usurpadores de la propiedad social cercaron los caminos y cerraron el paso para edificar una planta de energía eólica propiedad de Électricité de France (EDF)”.
Además de señalar los daños reales al medio ambiente, los cuales fueron tildados de ser “la extensión de la mancha de aceite”, dijo que los pobladores de la zona tienen claras dos situaciones que apuntalan al colonialismo de nuestra moderno:
1.- Que en el pueblo no hay un sólo foco que encienda con la energía proveniente de la planta eólica
2.- Que el recurso natural de que se ven despojados beneficia a los dueños del negocio de toda la vida.

En este corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, puntualizó, 23 de los 29 parques de aerogeneradores son operados por firmas españolas y francesas como Iberdrola y Électricité de France (EDF). Además, de acuerdo al informe Internacionalización empresarial ¿a cualquier precio?, las comunidades donde se asientan las empresas generadoras de energía eólica reciben un peso de cada 100 que se llevan de ganar.
Al respecto, se vio en la necesidad de aclarar que ella no está en contra de las energías verdes, pero sí contra los modelos impuestos que atentan contra la calidad de vida de comunidades enteras, “no son maneras”, reiteró. Con esto, señaló que, por justicia social, todas las personas que habitan esos territorios deben ser consultadas y que un porcentaje verdaderamente significativo de las ganancias debe de estar dirigido a mejorar sus condiciones de vida.
Finalmente, interpeló al momento histórico que se vivió con la pandemia de COVID-19: “Espero que hayamos aprendido la lección: primero es el bienestar, luego el negocio, ¿no?”. Por lo que dijo que es inaplazable que se replantee el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
