
Hace algunos años, la palabra Otaku no era tan conocida y muchas veces los fanáticos del anime en México tenían que buscar sus series favoritas tanto en convenciones o en puestos de la friki plaza, ubicado en el Centro de la Ciudad, pero poco a poco empezó a crecer tanto que hoy tienen hasta el Día Mundial del Otaku.
A pesar de que este día no es oficial, se ha extendido en todas las redes sociales y por todo el mundo, pues el anime ha sido el parteaguas para que muchos de occidente empezaran a estudiar la cultura nipona.
Y en México no es la excepción, durante muchos años las caricaturas que se transmitían en las televisoras eran anime, pasando de generación en generación, incluso varios aficionados a los mangas empezaron a reunirse y a incrementar más de sus seguidores.
Con el paso de los años y la llegada de internet fue más fácil conocer de lo que existía en el país del sol, pues la red abrió una puerta muy grande para que todo el mundo se adentrara no solo a la cultura del anime, sino también a conocer las costumbres del país y su historia.
Esto no solo dio pie a la cultura japonesa, también las personas comenzaron a tener interés a la música y el arte de otros países de Asia y hoy en día ya son parte importante de la cultura del mundo.
¿Qué significa la palabra Otaku?

Este termino salió del mismo Japón y empezó a ser replicado en muchos países y hoy en día es una palabra muy común en México.
En América, por ejemplo, la palabra obtuvo una connotación diferente a la de Japón, pues se utiliza para llamar a alguien fanático u obsesionado con temas de anime.
Según un artículo de investigación de Tanía Lucía Cobos, titulado Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en américa latina (2010), menciona:
“Los otaku son tanto hombres como mujeres, sus edades oscilan entre los 12 hasta más allá de los 40 años. Los hay de diferentes tipos, desde aquellos asociales que los que manejan su afición de una forma socialmente aceptable. También se caracterizan por tener una posición más crítica ante el discurso hegemónico de consumo, se alegran y se entristecen con los mangas que leen y los anime que ven y pueden extraer patrones de comportamiento y de pensamiento y aplicarlos en su vida diaria”, escribe.
En este siglo ya muchas personas tienen conocimiento de gran parte de la cultura de Asia e incluso las películas, música o anime ha gustado a las personas, tanto así que siguen repitiendo en canales de televisión abierta los programas que uno veía de niño e incluso ya uno encuentra anime en plataformas de streaming.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
