
Una treintena de familiares de migrantes desaparecidos en México realizaron en la capital mexicana un homenaje dedicado a sus allegados y exigieron a las autoridades que cumplan con sus tareas de búsqueda para hacer justicia.
“Si el Gobierno estuviera dispuesto a hacer lo que tenga que hacer para localizar a las personas desaparecidas y evitar desapariciones, sería diferente todo”, dijo a Efe Ana Enamorado, una hondureña que vive desde hace nueve años en México buscando a su hijo Óscar, desaparecido en 2010.
En su mayoría madres de Guatemala, El Salvador y Honduras, portaron fotos de sus hijos desaparecidos y depositaron flores en el monumento +72, una escultura ubicada frente a la Embajada de Estados Unidos en recuerdo a la masacre de 72 migrantes en San Fernando (Tamaulipas) en 2010.

El homenaje tiene lugar mientras el Comité para la Desaparición Forzada de la ONU (CED) se encuentra por primera vez en México analizando la grave crisis de desapariciones forzadas con más de 94,000 personas no localizadas desde que se tienen registros.
Dentro de su agenda de reuniones, este comité se reunió con familiares de migrantes desaparecidos, algo que Ana Enamorado consideró “muy valioso” porque tradicionalmente sus casos han sido “muy poco escuchados”.
“Nuestra solicitud es que la autoridad haga lo que tenga que hacer para localizar a desaparecidos, que haga la investigación y que cuiden que no se repita”, contó.

Las familias exigieron al Gobierno mexicano que dé facilidades para que puedan participar en las brigadas de búsqueda, como otorgar documentos migratorios para que puedan acceder a México desde Centroamérica sin problemas.
“No puedo contar las veces que he venido a México”, dijo a Efe Anita Celaya, una salvadoreña que busca a su hijo desde 2002.
“Aquí no venimos a pasear, venimos a dar seguimiento a nuestros familiares, a la reparación y a la exigencia de justicia, que tanta falta nos está haciendo por todos los genocidios migrantes”, reivindicó.

México acumula desde 1964, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), más de 94,700 personas desaparecidas y no localizadas, la gran mayoría desde el inicio de la guerra militar contra el narcotráfico iniciada en 2006.
La CNB no dispone de un registro específico sobre migrantes que desaparecen mientras cruzan territorio mexicano con destino a Estados Unidos.
En marzo de este año, 16 migrantes de origen guatemalteco fueron hallados calcinados en una zona fronteriza entre los norteños estados de Tamaulipas y Nuevo León.
México ha detectado más de 190,000 inmigrantes indocumentados de enero a septiembre, cerca del triple que en 2020, además de haber deportado a casi 74,300, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
