
El Himno Nacional Mexicano cumplió 78 años de haber sido declarado oficial este 20 de octubre, pues en 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho decretó el establecimiento de la pieza musical como uno de los tres Símbolos Nacionales, en conjunto con la Bandera y el Escudo.
El uso del Símbolo Nacional está regulado por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional expedida en febrero de 1984, la cual es vigilada por la Secretaría de Gobernación para evitar su modificación o el uso con fines comerciales.
Actualmente sólo las estrofas I, V, VI y X y el coro de la composición original son recitadas en ceremonias oficiales, lo cual fue parte del decreto de oficialidad emitido por Ávila Camacho en 1943.
Además de resguardar la Bandera de México y el Escudo Nacional, el Archivo General de la Nación (AGN) también conserva las partituras originales y una versión reducida de la letra, pues en la actualidad sólo se cantan 4 estrofas y el coro, en contraparte con las 10 que se recitaban con anterioridad. Ambos documentos han sido autentificados por los Tres Poderes de la Unión.
Tras más de 40 años de haber conseguido la independencia del país, las autoridades mexicanas organizaron, a través de una convocatoria lanzada por Antonio López de Santa Anna, dos concursos abiertos a músicos nacionales y extranjeros para componer la letra y la música del Himno Nacional Mexicano, los cuales se realizaron en 1853 y 1854 respectivamente.

Los ganadores del concurso fueron el dramaturgo potosino Francisco González Bocanegra y el español Jaime Nunó; la composición fue entonada por primera vez en el Teatro Nacional el 15 de septiembre de 1854.
La convocatoria para musicalizar el himno fue lanzada un año después de haber anunciado su letra oficial debido a que la composición se debía adaptar a la lírica. Según una versión no oficial de la historia, el compositor italiano Giovanni Bottesini fue el primero en ganar dicho concurso, pero debido a diversas irregularidades, fue descalificado por las autoridades.
Aprovechando su estancia en México, Bottesini dirigió a la orquesta que interpretó por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna, que posteriormente fue renombrado como Teatro Nacional.
La soprano Claudia Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi cantaron la letra del himno el 15 de septiembre de 1984, pero la interpretación no fue considerada oficial debido a que el presidente Santa Anna no estaba presente para escucharla, por lo cual el día siguiente se estrenó con la asistencia del mandatario y la interpretación de la soprano Balbina Steffeone y el mismo cantante que el día anterior.

A pesar de haber tomado protagonismo en las celebraciones de la Independencia de México durante el gobierno de Santa Anna, el himno fue olvidado por varios años y fue hasta el mandato de Porfirio Díaz que regresó a las ceremonias oficiales. Durante este periodo de tiempo se entonaban las 10 estrofas de la composición original.
Diversos rumores han afirmado a lo largo de los años que Jaime Nunó había vendido los derechos de la obra a empresas de Estados Unidos, pero esto no representaría un problema para el país, ya que el límite de tiempo para poseer los derechos de autor en el país es de 100 años, los cuales se cumplieron en 1954.
Además, las autoridades podrían expropiar los derechos teniendo en cuenta las leyes que protegen al Símbolo Nacional, aunado a que el himno se compuso por encargo a los artistas, por lo cual los derechos le corresponden al Estado mexicano por ley.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
