
Recientemente, la Cámara de Diputados federal promovió una misiva para extender los derechos político-electorales de las y los mexicanos que residan en el extranjero, esto para que este demográfico pueda vincularse de mejor manera con el gobierno de México sin importar su lugar de residencia.
La intención es que la población mexicana que viva en otros países pueda ejercer su voto de manera eficaz para poder elegir puestos de representación popular más allá del presidente y el legislativo federal.
Al respecto, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, señaló que existe una deuda histórica con las y los mexicanos que salieron del país para mejorar sus condiciones de vida y agregó que esto no se trata de partidos políticos, sino de “justicia social”.

Es en este contexto donde se rescata el trabajo de Olga Leticia Chávez Rojas, diputada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) quien atiende la representación migrante, particularmente la de las y los mexicanos que radican en EEUU.
Chávez Rojas tiene más de 30 años de vivir en la ciudad de Los Ángeles, California, y por la convivencia que ha tenido, ella conoce el pulso de la población latina en el país vecino, por lo que Infobae México decidió contactarla para preguntarle sobre la importancia de la masa migrante en la política mexicana.
La morenista es una de las mayores promotoras del voto que milita en el partido guinda, cabe recordar que la población mexicana se estima entre 36 y 38 millones, de los cuales, 12 millones se encuentran en California, por lo cual, este demográfico podría ser un factor determinante en las próximas elecciones.
Cuando se estableció contacto con ella, se le preguntó sobre la gestión que ha realizado en Estados Unidos para promover el voto y los derechos de las y los mexicanos. Asimismo, explicó los retos que esto conlleva y la impresión que tiene de sus connacionales.
Cuando se le preguntó sobre su promoción democrática, Olga Chávez dijo que se hace a través de organizaciones y activismo social, de cara a la población mexicana para instarlos a tramitar su credencial de elector y que así puedan realizar el ejercicio de su sufragio.
Asimismo, refirió que bajo el cargo que ostenta, promueve una agenda de inclusión migratoria, donde se realizan múltiples exhortos al gobierno de Estados Unidos para que mejore las condiciones de vida de sus connacionales.

Bajo esta óptica, la diputada especificó que su trabajo ha sido bien recibido tanto por las autoridades locales como por la sociedad a la que va dirigida; sin embargo, el talante de diálogo debe de ser preponderantemente abierto, pues dados los equilibrios de poder, no pueden hacer ningún tipo de imposiciones, sólo invitaciones.
En este sentido, aclaró que se trata de una ideología humanista, pues se trata de tratar con respeto y dignidad a toda la población latina.
Entonces, al promover los derechos de los migrantes y de su injerencia en la política mexicana, la morenista explicó que se ha encontrado con un franco avance en la agenda, pues aseguró que con el tiempo, esta población se ha mostrado más participativa.
Por ejemplo, dijo, en 2006 hubo una participación ciudadana de 32,000 mexicanos, mientras que en 2018 fue de 98,000, por lo que aseguró que para las elecciones presidenciales de 2024 se espera una participación mínima de 100,000 ciudadanos.

Cien mil votos, en comparación a los más de 30 millones que se podrían capitalizar parecerían pocos, pero se debe de tomar en cuenta que la participación ciudadana podría verse limitada por diferentes fenómenos, como la desregularización de la migración, por lo que se le preguntó a Chávez Rojas sobre la postura del gobierno de Estados Unidos a estos procesos de empadronamiento, a lo que ella contestó que no se ha presentado ningún problema y que no espera que se presente ninguno.
Poniendo esto en contexto, se podría esperar una manifestación considerable de las otras corrientes políticas para captar la votación de las y los mexicanos en EEUU para las próximas elecciones; no obstante, la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Morena en las ciudades estadounidenses es preponderante, lo cual podría favorecer a la corriente de la 4T en 2024.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
