
Julio Hernández López, destacado periodista mexicano, reventó las redes sociales con una respuesta irónica a todas las personas que lo criticaron respecto a su participación en el foro “Los Desafíos de la Libertad de Expresión, Hoy”, el cual se llevó a cabo este miércoles 22 de septiembre en la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Y es que el creador de la columna “El Astillero” acudió a un evento promovido por segmentos de la derecha mexicana en el cual se establecerían los problemas de realizar periodismo en la república. El anuncio de esta participación conmovió a diversos personajes, pues dos de los moderadores serían Enrique Krauze Kleinbort y Héctor Aguilar Camín, dos de los principales detractores de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Al estar conformada así el panel de trabajo, numerosos usuarios de redes sociales condenaron la participación de Julio Astillero en el foro. Una de las críticas más destacadas fue la de Fabrizio Mejía, quien aseguró que la participación de Hernández López atiende a “dinerito de OHL y la NED”.

Las instituciones a las que hizo referencia el escritor fueron a la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED) y a OHLA Progress Enablers, una fundación y una constructora que no son bien vistas a los ojos de Mejía Madrid.
En consecuencia, Julio Astillero le contestó que él no recibirá ningún “dinerito” de nadie y que no piensa cobrarle ni a la UdeG ni a la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), presidida por Mario Vargas Llosa. y fue en este contexto en el que el periodista acudió al foro.
La ponencia de Julio Astillero
Al iniciar la participación de Astillero, el periodista condenó cuatro desequilibrios evidentes en el planteamiento: de género, regional, de plataformas e ideológico. En el primero, señaló que de los 16 ponentes, sólo tres son mujeres y de los cuatro moderadores, sólo una es del sexo femenino. La participación regional también fue puntualizada, pues sólo habían dos participantes ajenos a la Ciudad de México: uno de Tijuana y otro de Guadalajara.
Respecto a las plataformas de emisión de los contenidos, dijo que el foro atiende a un “exclusivismo delator”, pues éste se perfiló como un instrumento para los medios “tradicionales” y “corporativos”, dejando de lado a las nuevas expresiones que se manifiestan en redes sociales y otras plataformas digitales.

Sin embargo, en donde hizo más hincapié fue en el desequilibrio ideológico, pues la presencia de Krauze Kleinbort y Agiular Camín explican la inclinación del foro y, la casi nula presencia de contrapesos ratifica esta postura en contra del poder en Palacio de Gobierno.
Bajo esta óptica, explicó que el sentido corporativista de los medios de comunicación no se ha adaptado al periodo de cambio que se vive en México, donde la relación del gobierno con los medios masivos de comunicación, con la llegada de López Obrador, mutó.
Asimismo, afirmó que desde la llegada del nuevo presidente existe un ambiente favorable, en comparación a los otros regímenes presidenciales, para la libertad de expresión y aseguró que no conoce de un solo caso en el que la presidencia de la república realizara un solo acto represor contra periodistas y comunicadores.
El periodista no olvidó señalar el ejercicio del “Quién es quién” como un acto que no contribuye al periodismo libre; no obstante, remarcó que esto no atiende a las viejas prácticas de censura y hostigamiento que se tenían.

Finalmente refirió que el no piensa suscribir, en términos periodísticos, una Carta Madrid (aludiendo a la firma de senadores del PAN con el partido Vox de España), pues no le parece que desde la presidencia se ejerzan actos de censuras como en los gobiernos anteriores.
Ironía en una imagen
Después de su participación en el foro, cerca de las 16:00 horas (tiempo del centro de México), Julio Astillero subió una imagen a su cuenta oficial de Twitter, en la que escribió “Ya en casa, con platillo para rematar: chayote relleno”. En la foto se veía el platillo que mencionó; sin embargo, el trasfondo de la imagen remite a las prácticas de sobornos gubernamentales para comprar espacios en los medios informativos.
“Chayote” es el mote utilizado en la jerga periodística que hace referencia a un soborno, en el cual un periodista recibe dinero del gobierno para publicar una nota en favor de un político en específico. También se utiliza este soborno para abonar a la agenda política de una corriente específica, en la que se descalifican movimientos sociales u olas ideológicas que contravienen al régimen en turno.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
